M¨¢s de la mitad de los habitantes de Galicia habla siempre en gallego
M¨¢s de la mitad (el 52%) de los 2,7 millones de gallegos habla siempre en el idioma propio de la comunidad y cerca del 32% lo hace asiduamente, seg¨²n datos extra¨ªdos del ¨²ltimo censo de poblaci¨®n. El gallego tiene a favor su f¨¢cil comprensi¨®n para los castellanohablantes.Estos datos confirman que el gallego es el idioma peninsular m¨¢s extendido en su ¨¢mbito territorial. Al contrario que en Catalu?a o el Pa¨ªs Vasco, en Galicia apenas hay inmigraci¨®n procedente de otras zonas de Espa?a, lo que ha contribuido a la pervivencia y extensi¨®n de su lengua. Los estudios no parecen indicar que el castellano est¨¦ amenazado, sino m¨¢s bien al rev¨¦s, ya que el uso del gallego es patrimonio del segmento de mayor edad de la poblaci¨®n y de las zonas rurales.
Esta situaci¨®n es esgrimida habitualmente por los grupos nacionalistas -muy influyentes en los ¨¢mbitos culturales y educativos- para reclamar a la Xunta de Galicia una pol¨ªtica m¨¢s decidida de apoyo al gallego. En esos sectores se propugna que toda la ense?anza se imparta en el idioma de la comunidad, dejando al castellano un estatuto casi de lengua extranjera.
Biling¨¹ismo arm¨®nico
Pero la pol¨ªtica oficial, respaldada por los dos partidos mayoritarios, va por otro lado. La Xunta la ha bautizado como biling¨¹ismo arm¨®nico. Tan s¨®lo existe la obligaci¨®n de impartir dos asignaturas en gallego, aunque en el primer contacto de los ni?os con la escuela se tiende a respetar su lengua materna (casi siempre el gallego, en el caso de las zonas rurales). "Nuestro objetivo es que la poblaci¨®n sea competente en el uso del castellano para comunicarse mejor y en el del gallego para sentirse mejor", apunta Manuel Regueiro, director general de Pol¨ªtica Ling¨¹¨ªstica de la Xunta. "La inmensa mayor¨ªa de la poblaci¨®n quiere la misma fortaleza para los dos idiomas", a?ade.
La Ley de Normalizaci¨®n Ling¨¹¨ªstica fue aprobada en su d¨ªa por unanimidad de todas las fuerzas pol¨ªticas, aunque posteriormente el Tribunal Constitucional elimin¨® el art¨ªculo que impon¨ªa el deber de conocer el gallego. Este texto establece que la ¨²nica forma oficial de los top¨®nimos es la gallega.
En la mayor¨ªa de los casos, la ley se limit¨® a consagrar el nombre que siempre se us¨® cotidianamente pero que el franquismo hab¨ªa proscrito. Sin embargo, subsisten algunos conflictos aislados, como en La Coru?a, cuyo alcalde, el socialista Francisco V¨¢zquez, se niega a aceptar el top¨®nimo gallego (A Coru?a) pese a que incluso se lo ha impuesto una sentencia del Tribunal Superior de la comunidad aut¨®noma.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.