La contaminaci¨®n amenaza al agua que abastece 12 millones de espa?oles desde pozos subterr¨¢neos
El reparto de la gesti¨®n del agua entre dos ministerios, Obras P¨²blicas e Industria, ha mantenido en un segundo plano el inter¨¦s por la que se almacena en el subsuelo, aunque de ella se abastecen 12 millones de habitantes; entre ellos, los de Barcelona y Valencia. Ambos ministerios han elaborado el primer Libro Blanco de las aguas subterr¨¢neas, donde se ofrece un inventario delas reservas y su estado de conservaci¨®n. De las 442 bolsas existentes, 51 est¨¢n sobreexplotadas y 39 salinizadas. La contaminaci¨®n afecta gravemente al 28% de la extensi¨®n total de los acu¨ªferos espa?oles.
La mirada hacia las aguas subterr¨¢neas en Espa?a ha venido un poco forzada al descubrirse en las primeras redacciones del Plan Hidrol¨®gico que apenas se las ten¨ªa en cuenta. Esta desatenci¨®n tiene su origen en que, hasta la Ley de Aguas (1985), el agua del subsuelo era de dominio privado y su gesti¨®n depend¨ªa del Ministerio de Industria, mientras en Obras P¨²blicas se hab¨ªan ocupado siempre de las aguas superficiales.La diferencia cultural de ambos ministerios qued¨® reflejada en el plan, pese a que la ley convirti¨® a todas las aguas de dominio p¨²blico y traslad¨® su gesti¨®n integral al de Obras P¨²blicas. Las quejas de hidr¨®logos y especialistas en aguas subterr¨¢neas por su escasa presencia en el plan ha forzado el entendimiento entre ambos ministerios y la elaboraci¨®n conjunta del libro de aguas subterr¨¢neas.
El documento identifica 442 unidades hidrogeol¨®gicas o acu¨ªferos (bolsas) a lo largo de una extensi¨®n de 174.745 kil¨®metros de superficie. Estas bolsas se alimentan de 20.000 hect¨®metros c¨²bicos anuales en condiciones meteorol¨®gicas normales.
Sobreexplotaci¨®n
Hasta la irrupci¨®n de la tecnolog¨ªa, que ha permitido la construcci¨®n de presas para almacenar el agua, tanto el hombre como los cultivos alejados de los r¨ªos se han suministrado de recursos subterr¨¢neos. Ahora la dependencia es menor, pero todav¨ªa hay poblaciones que se abastecen de pozos, entre ellas Oviedo, Santander, Burgos Soria, Ja¨¦n, Granada, C¨¢diz: Teruel, Alicante, Valencia, Vitoria, Bilbao, Pamplona, Huesca, Barcelona, Gerona.
Su utilizaci¨®n para el riego no es menor. De los tres millones de hect¨¢reas en regad¨ªos que hay en Espa?a, 700.000 se nutren con agua de pozos y 300.000 con aguas mixtas (de superficie y subterr¨¢nea).
Dice el Libro Blanco que "las posibilidades de incrementar la utilizaci¨®n de las aguas subterr¨¢neas no pueden quedar limitadas a las salidas no aprovechadas. En muchos casos, ser¨¢ necesario aumentar los vol¨²menes de uso directo para atender futuros incrementos de demanda, pero resulta imprescindible el desarrollo y puesta a punto de modelos adecuados".
El problema que aflora al profundizar en su conocimiento es que muchos acu¨ªferos se encuentran en mal estado, cuando no esquilmados. La sobreexplotaci¨®n ha producido un d¨¦ficit de 710 hect¨®metros c¨²bicos, casi el doble de lo que consume Madrid. Un tercio corresponde al acu¨ªfero de La Mancha, donde se dan por desaparecidos desde 1980 los ojos del Guadiana y el nivel de los pozos desciende entre uno y dos metros su nivel cada a?o.
El Libro Blanco contabiliza 51 acu¨ªferos sobreexplotados en toda Espa?a. Los 82 localizados en la costa padecen distintos grados de salinizaci¨®n, debido a que el abuso en las perforaciones ha provocado la intrusi¨®n del mar en un 58% de los casos. En cuanto a la contaminaci¨®n que soportan por el uso de f¨¦rtilizantes, plaguicidas, actividades ganaderas, industriales y los vertidos urbanos, ha conducido a la degradaci¨®n de su calidad hasta un punto tal que: el 28% presenta alto riesgo, el 34% riesgo medio y el 38% un riesgo bajo.
En la presentaci¨®n del libro, el secretario de Estado de Pol¨ªtica Territorial y el director del Instituto Tecnol¨®gico Geominero expresaron su confianza en que los 16 programas de actuaci¨®n -presupuestados en 139.000 millones a lo largo de 20 a?os- sirvan para frenar esta degradaci¨®n y permitan conocer mejor el agua subterr¨¢nea y racionalizar su uso.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Aguas subterr¨¢neas
- Contaminaci¨®n r¨ªos
- MOPU
- MIE
- V Legislatura Espa?a
- Hidrolog¨ªa
- Gobierno de Espa?a
- Geograf¨ªa
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- PSOE
- Gobierno
- Partidos pol¨ªticos
- Espa?a
- Administraci¨®n Estado
- Pol¨ªtica
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ciencia
- Contaminaci¨®n agua
- Contaminaci¨®n
- Problemas ambientales
- R¨ªos
- Espacios naturales
- Agua
- Medio ambiente