La econom¨ªa chilena crecer¨¢ este a?o un 7%, impulsada por la demanda

ENVIADO ESPECIALContrariamente al estancamiento de Argentina, contra las cuerdas al encajar desprevenida un demoledor tequilazo, Chile aguanta en pie las da?inas consecuencias de la devaluaci¨®n mexicana y crecer¨¢ este a?o en torno al 7%. El pa¨ªs trata de convertir en empleos y equidad los ¨¦xitos macroecon¨®micos que ha obtenido, resaltados como ejemplares por Wall Street y la mayor¨ªa de las naciones latino americanas. Pero el ministro de Hacienda, Eduardo Aninat, no oculta que la meta del Gobierno es combatir la pobreza, compa?era todav¨ªa de m¨¢s del 30% de los chilenos.
Las ¨²ltimas cifras proporcionadas por el Banco Central indican que la econom¨ªa, pese a las tendencias negativas observadas en algunos sectores, creci¨® un 7,3% en agosto, ¨ªndice que, acumulado a los registrados desde enero, supone una subida promedio del 7% sobre el PIB. Fuentes oficiales conf¨ªan en que esta aceleraci¨®n del crecimiento, m¨¢s alto de lo esperado, se refleje en una mayor oferta de puestos de trabajo. "De hecho, el ritmo del crecimiento de la demanda del consumo, ha sido superior al crecimiento econ¨®mico". Los indicadores son optimistas y mantienen como meta para el presente ejercicio. un desempleo del 5%, una inflaci¨®n del 8% y una alza del ahorro interno que alcance en 1995 el 26,5% del PIB, m¨¢ximo hist¨®rico al ser superior en un punto al registrado el pasado, a?o. Jos¨¦ Pablo Arellano, director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda destaca un cambio sustantivo en las finanzas p¨²blicas. "Hasta hace pocos a?os, el pa¨ªs ten¨ªa que estar renegociaci¨®n tras renegociaci¨®n de la deuda externa. En 1990 fue la ¨²ltima. Hoy estamos pagando anticipadamente, lo cual demuestra la fortaleza del pa¨ªs en sus cuentas externas. Como la solvencia externa aumenta, las condiciones para los cr¨¦ditos de quienes tienen que invertir y conseguir financiamiento en el exterior son mucho m¨¢s favorables".
La remontada comenzada hace 12 a?os prosigue, y este de noviembre, con inscripciones de 150 d¨®lares (18.400 pesetas) por comensal en banquetes conectados entre si por un circuito de televisi¨®n, vanos miles de empresarios celebrar¨¢n los 80 a?os del general Augusto Pinochet y la apertura econ¨®mica establecida por la dictadura. Mientras tanto, los supermercados vendieron en septiembre cerca de un 10% m¨¢s, que en el mismo periodo del pasado a?o, la importaci¨®n de veh¨ªculos ascendi¨® hasta las 140.000 unidades y las reservas del Banco Central suman 14.400 millones de d¨®lares. Las inversiones extranjeras tambi¨¦n van al copo: 1.459 millones de d¨®lares entre enero y septiembre, mucho dinero para un pa¨ªs de apenas 14 millones de habitantes.
Aninat cree que si Chile fuera capaz de mantener una tasa de crecimiento anual del orden del 6%, "deber¨ªamos llegar hacia el a?o 2000 a reducir la pobreza a un 17% de los hogares, y la indigencia, a un 3%".
Seg¨²n el ministro, la disciplina y austeridad fiscal no han impedido una orientaci¨®n presupuestaria sensible con los m¨¢s necesitados. "El 70% del gasto del Gobierno se concentra en los sectores sociales". Chile tiene aproximadamente 1,6 millones de personas menos que en 1987 viviendo en la pobreza, seg¨²n datos oficiales, pero, las estad¨ªsticas demuestran una ampliaci¨®n de la brecha entre ricos y pobres. Seg¨²n datos de la Sociedad Chilena de Econom¨ªa Pol¨ªtica, el ingreso de una familia acomodada supera en 24 veces el de un hogar modesto, y el 10% m¨¢s pobre dispone de 26 d¨®lares mensuales para comprar, lo que supone acceder apenas al 70% de la cesta de la compra.
Un informe preparado por el Partido Socialista, miembro de la alianza gubernamental, incide en este negativo aspecto de la prosperidad chilena: el 10% de la poblaci¨®n m¨¢s rica acumula un 41% del ingreso nacional, -10 puntos porcentuales m¨¢s que en los pa¨ªses industrializados de Europa y Am¨¦rica el Norte- y el 20% s¨®lo recibe el 4,6% del ingreso. "A pesar del acelerado ritmo de crecimiento econ¨®mico desde mediados de los ochenta, la distribuci¨®n del ingreso no ha mejorado en Chile".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.