Las matem¨¢ticas constituyen el punto m¨¢s d¨¦bil de los escolares espa?oles
El MEC publica los resultados de la primera evaluaci¨®n estatal de la ense?anza primaria
El trabajo de campo para la obtenci¨®n de los datos del estudio del INCE de los que informaron ayer el secretario de Estado de Educaci¨®n y Ciencia en funciones, ?lvaro Marchesi, y el director del INCE, Alejandro Tiana, se realiz¨® entre los d¨ªas 15 de mayo y 22 de junio de 1995. El estudio fue aplicado por la empresa Imop Encuestas a una poblaci¨®n escolar de unos 20.000 alumnos de 437 colegios de educaci¨®n primaria p¨²blicos y privados de todas las ?comunidades aut¨®nomas de Espa?a. Se procur¨® que en la muestra estuvieran representados los centros en la misma proporci¨®n que tienen realmente en el total de la poblaci¨®n escolar de todo el Estado. En concreto, se aplic¨® el estudio en 280 p¨²blicos y 157 privados, de los que la inmensa mayor¨ªa son colegios concertados, es decir, sostenidos con fondos p¨²blicos.En cuanto a la poblaci¨®n escolar, fueron evaluados unos 8.000 alumnos del segundo curso del primer ciclo de la etapa de educaci¨®n primaria (sistema educativo de la LOGSE) y unos 10.500 de sexto curso de EGB (sistema de la ley Educaci¨®n de 1970). Conviene recordar que en el curso 1994-95, todav¨ªa no hab¨ªa entrado en vigor el sexto curso de primaria. La media de edad del primer grupo de alumnos evaluados es 7 a?os y 11 la del segundo. A la encuesta dirigida a las familias contest¨® pr¨¢cticamente la mitad, unas 10.000, y en cuanto a los profesores, 1.700.
De acuerdo con los datos t¨¦cnicos del estudio, el nivel de confianza es del 95,5% (+1-2 sigmas) un margen de error muestral de + 1-0,07% para la estimaci¨®n de medias y de +-1-5% para porcentajes.
El estudio se propon¨ªa conocer y valorar el proceso de implantaci¨®n de la nueva etapa educativa y su efecto en lo! centros docentes Y establecer una l¨ªnea base acerca de los niveles de aprendizaje alcanzados por! los alumnos en el entonces vigente sexto de EGB con objeto de permitir su comparaci¨®n posterior con lo que logren los futuros alumnos de la nueva primaria. Hay que recordar que en el a?o acad¨¦mico actual todos los ni?os de 11 a 12 a?os est¨¢n por primera vez en el sexto y ¨²ltimo curso de dicha nueva etapa.
Pruebas tipo test
Aparte de pruebas espec¨ªficas para las principales ¨¢reas de conocimiento (lengua, matem¨¢ticas y ciencias sociales y naturales), se pasaron unos cuestionarios a los propios alumnos, sus familias, sus profesores y los equipos directivos de los colegios. Marchesi explic¨® que, dado que se aplicaron pruebas tipo test (a las que est¨¢n poco acostumbrados los escolares espa?oles), se pidi¨® a los profesores su propia evaluaci¨®n de cada alumno y se comprob¨® un alto grado de correlaci¨®n entre ambas medidas.En cuanto a los resultados que reflejan las pruebas espec¨ªficas para la evaluaci¨®n del rendimiento, puede afirmarse que al final de la etapa, en sexto curso, el promedio de los alumnos consigue s¨®lo un aprobado raspado en matem¨¢ticas y calificaciones mucho m¨¢s altas en las restantes ¨¢reas. Resulta preocupante, en este sentido, que en esta misma disciplina, las matem¨¢ticas, el promedio de alumnos que supera el aprobado sea considerablemente mayor en el segundo curso del primer ciclo (a los 7 a?os) que cuatro cursos m¨¢s tarde (a los 11), en sexto.
Rosario Mart¨ªnez Arias, catedr¨¢tica de Psicolog¨ªa de la Universidad Complutense y directora del comit¨¦ t¨¦cnico del estudio del INCE, advirti¨® que la inferior respuesta escolar en matem¨¢ticas en comparaci¨®n con las otras ¨¢reas, es similar en todos los pa¨ªses. Mart¨ªnez Arias dijo tambi¨¦n que el aparente y parad¨®jico empeoramiento en los resultados a medida que el alumno avanza en su escolaridad guarda relaci¨®n con la progresiva incorporaci¨®n del pensamiento abstracto al curr¨ªculo de matem¨¢ticas del alumno.
En todo caso, es ¨²til recordar que en 1989, en una prueba de matem¨¢ticas aplicada a 23.000 escolares de 13 a?os de diversos pa¨ªses organizada por La Fundaci¨®n Nacional de la Ciencia y el Departamento de Educaci¨®n de Estados Unidos, los alumnos espa?oles consiguieron el tercer puesto (ver EL PA?S del 2 de febrero de 1989). Por encima del grupo de escolares espa?oles s¨®lo se situaron los surcoreanos y los canadienses angl¨®fonos. Brit¨¢nicos, irlandeses, canadienses franc¨®fonos y norteamericanos obtuvieron en aquella prueba resultados inferiores a los espa?oles.
Las chicas, mejor
Observados con cierto detalle los resultados de esta primera evaluaci¨®n aplicada por el INCE, se "aprecia que, por tipo de contenido o capacidad a medir en conceptos (55%) y procedimientos (53%) el porcentaje medio de aciertos por alumno es superior al 50%, pero en resoluci¨®n de problemas alcanza s¨®lo el 40%. Estamos hablando, en este caso, de los resultados de los alumnos de sexto de EGB.En cuanto al factor sexo, los resultados del estudio del INCE parecen alejarse de la tradicional creencia de que hay una mejor disposici¨®n para las matem¨¢ticas en los varones que en las mujeres. Al igual que en las pruebas de lengua, las chicas (con un promedio del 51 % de aciertos) est¨¢n dos puntos por encima de los chicos (49%).
La actitud de los escolares espa?oles frente al ¨¢rea de matem¨¢ticas no es tan negativa como parece pretender su leyenda negra y como tal vez cabr¨ªa esperar de los resultados. Al final de la prueba se hac¨ªan algunas preguntas sobre c¨®mo cree el alumno que va en matem¨¢ticas, su visi¨®n de la asignatura en relaci¨®n a las notas, la realidad que le rodea, el esfuerzo que realiza y si le gusta o no. Pues bien, casi las cuatro quintas partes de los alumnos (77,3%) creen que van muy bien, bien o aprobando. Para un 59,5%, sacar buenas notas en esta asignatura es importante para la profesi¨®n que vayan a ejercer en el futuro, y tambi¨¦n un buen n¨²mero de padres (el 56,6%) les dicen a sus hijos que tienen que sacar buenas notas en matem¨¢ticas. Para un 63,4% de los alumnos, estudiar matem¨¢ticas les ayuda a entender mejor los problemas que hay a su alrededor. A casi la mitad (46%) les gustan "mucho", al 20,4% "algo" y al 28,1% "poco" o "nada".
Los mejores resultados en los dos niveles estudiados son los de lengua castellana. As¨ª, en el primer ciclo, el promedio de los alumnos super¨® el 71,3% de las cuestiones propuestas, y en sexto de EGB, un 64,1%. Por otra parte, en primer ciclo, un 88% de los alumnos supera m¨¢s de la mitad de la prueba, y un 48%, m¨¢s de las tres cuartas partes. En sexto de EGB, esos porcentajes son del 77% y 32%, respectivamente. Ello indica, seg¨²n el informe del INCE, que "la adquisici¨®n de las capacidades de comunicaci¨®n ling¨¹¨ªstica es bastante satisfactoria". "Los aspectos que presentan mayores dificultades de aprendizaje", a?aden los autores del informe, "son los relativos a la reflexi¨®n (gramatical) sobre la propia lengua en sexto y la lectura cr¨ªtica en el primer ciclo. La capacidad m¨¢s desarrollada es la de comprender mensajes orales y los textos escritos". El menor nivel de rendimiento en gram¨¢tica es explicado por Marchesi, una vez m¨¢s, como en el caso de las matem¨¢ticas, con referencia al mayor grado de abstracci¨®n que aqu¨¦lla comporta.
Los resultados en ciencias sociales y naturales (el "conocimiento del medio", seg¨²n el lenguaje oficial relativo a la escuela primaria) son parecidos a los obtenidos en lengua. En conjunto, el promedio de los alumnos sometidos a la prueba super¨® el 62% de las cuestiones planteadas. El 73% de ellos super¨® m¨¢s de la mitad de la prueba, y un 26%, las tres cuartas partes. Tan s¨®lo un escaso 31/0 no lleg¨® a superar la cuarta parte de las cuestiones planteadas.
?lvaro Marchesi, en la que muy probablemente pudiera ser su ¨²ltima comparecencia p¨²blica en su calidad de secretario de Estado de Educaci¨®n y Ciencia, considera "razonablemente satisfactorios" los resultados globales del estudio. Resultados que, seg¨²n dijo, no le sorprenden porque conoce la "s¨®lida tradici¨®n de la escuela primaria espa?ola".
A falta de estudios similares anteriores, la comparaci¨®n con el pasado no puede hacerse, pero Marchesi intuye que ¨¦sta ser¨ªa favorable para la escuela actual si se tiene en cuenta, por ejemplo, que hoy los alumnos comienzan la primaria despu¨¦s de haber estado escolarizados en la educaci¨®n infantil desde los cuatro a?os en un 100% de los casos. Los autores del informe se?alan que la "impresi¨®n general que transmiten los profesores es que las autoridades educativas a¨²n pueden mejorar su actuaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Fracaso escolar
- V Legislatura Espa?a
- Internados
- Materias educativas
- Rendimiento escolar
- Matem¨¢ticas
- Cartograf¨ªa
- Curso acad¨¦mico
- Gobierno de Espa?a
- Calidad ense?anza
- PSOE
- Estudiantes
- Geograf¨ªa
- Comunidad educativa
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Ciencias exactas
- Centros educativos
- Partidos pol¨ªticos
- Sistema educativo
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado
- Educaci¨®n
- Administraci¨®n p¨²blica
- Ministerio de Educaci¨®n y Deportes