La Bolsa cierra el semestre con una subida del 16,62% gracias al descenso de tipos
La Bolsa espa?ola ha terminado este primer semestre con un avance del 16,62%, al situar el ¨ªndice de, Madrid en el 373,27%, aunque algunas previsiones cifraban la posible subida para el conjunto del a?o en torno al 15%. Las claves de estas subidas de las cotizaciones han vuelto a escapar del control de los analistas, pues ninguno de ellos apostaba por una bajada tan pronunciada de los tipos de inter¨¦s a corto plazo y se mostraban totalmente negativos en cuanto a la evoluci¨®n de los tipos a largo. La rentabilidad de la deuda espa?ola a diez a?os est¨¢ en el 8,81%, nivel que ha llevado el diferencia? con la deuda alemana a s¨®lo 2,31 puntos.
La valent¨ªa del Banco de Espa?a -para algunos precipitaci¨®n- bajando el precio del dinero desde el 8,75% de antes de las elecciones hasta el 7,25% actual, es una de las causas de la entrada de dinero al mercado de renta variable y el desencadenante de la evoluci¨®n de los tipos de inter¨¦s a largo plazo. La rentabilidad de la deuda a diez a?os estaba en el 9,70% al terminar el ejercicio anterior y nadie esperaba mejoras en ese terreno.No obstante, los datos econ¨®micos de la primera parte del ejercicio, con una inflaci¨®n controlada y un d¨¦ficit p¨²blico con clara tendencia a descender, otorgaron m¨¢s credibilidad a Espa?a de cara a alcanzar los criterios de convergencia con la Uni¨®n Europea. En la actualidad, la rentabilidad de la deuda espa?ola a diez a?os est¨¢ en el 8,8 1 %, nivel que su pone un notable descenso del riesgo de invertir en Espa?a y que ha llevado el diferencial con la deuda alemana a s¨®lo 2,31 puntos, una cifra que no se consegu¨ªa desde hace 28 meses.
La tendencia a la baja de los tipos de inter¨¦s no ha sido exclusiva de Espa?a. En toda Europa se ha recortado el precio del dinero y esto ha permitido a las bolsas mantenerse sin problemas a pesar de que el crecimiento econ¨®mico daba constantes se?ales de debilitamiento. Los inversores han contado siempre con posibles recortes de los tipos de inter¨¦s para relanzar el consumo y propiciar una recuperaci¨®n generalizada de la econom¨ªa en la UE. S¨®lo en los dos ¨²ltimos meses, la debilidad de la econom¨ªa alemana ha puesto en entredicho la capacidad de esa reta para potenciar el consumo, sobre todo cuando la masa monetaria ha crecido por encima de las previsiones y amenaza con generar tensiones inflacionistas. Pero en ese momento, Espa?a e Italia se hab¨ªan convertido en una alternativa de mercado que ha hecho subir los precios de la deuda hasta los niveles actuales.
El empuj¨®n definitivo para el mercado de valores ha venido, un tanto indirectamente, de la mano del anunciado proceso de privatizaci¨®n de las empresas p¨²blicas. El sector de generaci¨®n y distribuci¨®n de energ¨ªa, con ingresos estables y un movimiento de caja al que ning¨²n grupo bancario quiere ser ajeno, se ha convertido en el blanco de todas las instituciones y la demanda de sus t¨ªtulos ha servido de apoyo a una subida de la Bolsa que apenas cuenta con otros argumentos. Los grupos bancarios que ya estaban en el accionar¨ªado de esas empresas est¨¢n aumentando sus participaciones para mantener un buen margen de ventaja frente a aquellos que han comenzado ahora el desembarco. Endesa, Gas Natural. y Telef¨®nica acaparan una buena parte del negocio burs¨¢til por su proyecci¨®n empresarial y su situaci¨®n estrat¨¦gica, que seguramente vale m¨¢s de lo que cuestan sus acciones en el mercado, al tiempo que sociedades radicadas en deteminadas comunidades, como FECSA, forman parte de otras estrategias pero asimismo est¨¢n siendo objeto de la presi¨®n compradora.
Como tel¨®n de fondo quedan las dudas sobre la repercusi¨®n de las medidas adoptadas hasta ahora por el Ejecutivo sobre la contenci¨®n del d¨¦ficit. Por el momento, todo han sido recortes en los ingresos al beneficiar fiscalmente a un segmento de la poblaci¨®n y se mantiene la incertidumbre sobre los beneficios globales -m¨¢s inversi¨®n y creaci¨®n de empleo- que puedan traer a medio plazo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Bolsa Madrid
- Bolsas nacionales
- Convergencia econ¨®mica
- Deuda p¨²blica
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- ?ndices burs¨¢tiles
- Financiaci¨®n d¨¦ficit
- Finanzas Estado
- D¨¦ficit p¨²blico
- Madrid
- Uni¨®n Europea
- Comunidad de Madrid
- Bolsa
- Organizaciones internacionales
- Banca
- Relaciones exteriores
- Mercados financieros
- Finanzas p¨²blicas
- Espa?a
- Econom¨ªa
- Finanzas