Científicos de la UICN evalúan el trabajo espa?ol sobre la foca monje
El comité científico de la foca monje de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), reunido a puerta cerrada el pasado fin de semana en Lanzarote, evaluó positivamente las investigaciones realizadas por los biólogos espa?oles en cabo Blanco, en el antiguo Sáhara espa?ol. La decisión de proseguir los estudios para reintroducir la foca monje en Canarias la tomará en septiembre la Unión Europea, siguiendo la opinión del comité científico de la UICN.Los trabajos que durante más de cuatro a?os han realizado científicos de las universidades de Barcelona y Las Palmas, agrupados en el proyecto Isifer, coordinado por Luis Mariano González, obtuvieron una buena aceptación por parte de los expertos mundiales, que supervisan el proyecto espa?ol. Sin embargo, todavía hay una serie de estudios pendientes necesarios.
Los resultados preliminares de estudios sobre hábitat y pesquerias en Fuerteventura y Lanzarote han sido muy alentadores. Alegranza, del archipiélago Chinijo, en Lanzarote y la zona de Amanay, en el oeste de Fuenteventura son las áreas que reúnen las mejores condiciones, aunque el que el primer espacio citado ya sea reserva marina y su aislamiento juegan a su favor.
También será fundamental el estudio que llevará a cabo Julian Derry, de la Universidad de Edimburgo, sobre los "costes y beneficios" de la población donante, no en términos económicos, sino de supervivencia de la colonia de cabo Blanco.
Otras recomendaciones al equipo espa?ol es realizar un sondeo de opinión sobre la acogida a la foca monje de las poblaciones de Lanzarote y Fuerteventura, así como ampliar los estudios sobre la interacción con las pesquerías en cabo Blanco y en las islas orientales Canarias y completar el informe acerca de las amenazas que sufre la especie en el antiguo Sáhara espa?ol.
La foca monje uno de los 10 animales más amenazados del planeta, según la UICN, podría volver en un plazo de menos de dos a?os a su antiguo hábitat en Canarias, donde su población se extinguió a causa del hombre, se?ala Laura Silvani, cóordinadora de Isifer, dado que los conquistadores las mataban para usar su grasa, cuero y carne en su viaje a las Américas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás a?adir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.