Un informe de siete universidades cifra en un mill¨®n y medio el n¨²mero de adolescentes con problemas emocionales en Espa?a
La Red Proemo incide en la prevenci¨®n y en el riesgo que presenta el uso excesivo de las redes sociales y de las pantallas


Luc¨ªa, una joven de 24 a?os diagnosticada con TAS (Trastorno de Ansiedad Social), vivi¨® con angustia su adolescencia sin ser consciente de lo que le estaba pasando. Todas estas dificultades se agravaron a¨²n m¨¢s en la etapa universitaria, al verse m¨¢s expuesta a un c¨ªrculo social completamente nuevo, o asignaturas que la forzaban a participar y le provocaban una gran frustraci¨®n. ¡°A m¨ª me hab¨ªan dicho siempre que era una ni?a t¨ªmida, y yo me lo cre¨ª. Pero yo notaba cosas y me preguntaba hasta qu¨¦ punto es ser t¨ªmida, pero me lo segu¨ªan diciendo y yo me lo cre¨ªa¡±, ha explicado Luc¨ªa en Digitas, una herramienta de transferencia de contenidos de la Universidad de Ja¨¦n (UJA) para abordar la ansiedad social y otros problemas emocionales en adolescentes. Luc¨ªa vivi¨® un dilatado periodo cargado de ansiedad, pero no fue hasta que sufri¨® un episodio de temblores de manos cuando entendi¨® que no era una simple timidez y la llev¨® a pedir ayuda.
M¨¢s de un mill¨®n y medio de j¨®venes de 12 a 18 a?os en toda Espa?a est¨¢n en riesgo o con problemas emocionales, datos que ha presentado la Red para la Promoci¨®n de la Salud y el Bienestar Emocional de las Personas (Proemo), de la que forman parte siete universidades del pa¨ªs. La cifra, explican los responsables del estudio, es la suma del mill¨®n de j¨®venes que presentan cuadros de ansiedad y depresi¨®n, y el medio que tienen diagnosticados trastornos y est¨¢n en tratamiento. El an¨¢lisis pretende informar y establecer un camino basado en la evidencia cient¨ªfica y en los datos disponibles para mejorar la salud mental de adolescentes y j¨®venes. ¡°Estos datos demoledores nos indican la importancia de la detecci¨®n temprana para prevenir problemas emocionales¡±, indica el catedr¨¢tico de Psicolog¨ªa de la Universidad de Ja¨¦n (UJA), Luis Joaqu¨ªn Garc¨ªa, coordinador de esta Red que est¨¢ asesorando al Gobierno en la elaboraci¨®n de la Estrategia Nacional de Entornos Digitales Seguros.
La soledad no deseada (se estima que uno de cada cuatro adolescentes de 16 a?os la sufre) es uno de los principales factores de riesgo que desemboca, primero en los problemas mentales y, m¨¢s tarde, lleva a las tentativas de suicidio entre los j¨®venes. Y otra de las amenazas es la de los malos h¨¢bitos digitales o el uso excesivo de las redes sociales. ¡±El potencial adictivo de las tecnolog¨ªas de la informaci¨®n es enorme, y eso da lugar en ocasiones a la cibervictimizaci¨®n y a las situaciones de acoso entre los j¨®venes¡±, expone Garc¨ªa, que sit¨²a entre cuatro y ocho horas el tiempo diario de exposici¨®n al m¨®vil y a las redes sociales.
Pero, ?por qu¨¦ se llega a ese estado de alto riesgo para la salud mental de los j¨®venes? ¡°Es un c¨²mulo de condicionantes sociales, desde las preocupaciones por el empleo a la vivienda o las sobrecargas que impone la propia sociedad, lo que les lleva muchas veces a refugiarse en la hiperconectividad¡±, explica el psic¨®logo de la UJA. Y en los ¨²ltimos tiempos ha irrumpido con fuerza la llamada ecoansiedad, la creciente preocupaci¨®n excesiva por el cambio clim¨¢tico que muestran los j¨®venes.
Los expertos advierten de la importancia de la detecci¨®n temprana de los s¨ªntomas que ya avisan de esos problemas de salud mental. Como la luz roja que se le encendi¨® a Jorge, un adolescente diagnosticado con Trastorno de Ansiedad Social (TAS) al que constantemente le asaltaban las dudas: ¡°?Soy una persona t¨ªmida o me pasa algo distinto?, ?es normal lo que me pasa?, ?c¨®mo puedo pedir ayuda?¡°, se preguntaba este joven, hasta que un d¨ªa decidi¨® mirar al miedo de cara. Jorge tambi¨¦n est¨¢ diagnosticado de Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), que se caracteriza por pensamientos no deseados, recurrentes e incontrolables (las denominadas obsesiones), que lleva a las personas que lo padecen a realizar comportamientos repetitivos (compulsiones). ¡°Cuando empiezas con eso, te empiezas a preguntar: a ver qu¨¦ me pasa, qu¨¦ me est¨¢ pasando y qu¨¦ hay en mi cabeza qu¨¦ no funciona bien¡±, ha relatado Jorge en un testimonio recogido por la Asociaci¨®n Espa?ola de Ayuda Mutua contra Fobia Social y Trastornos de Ansiedad. Esta entidad estima que casi el 80% de las de personas con ansiedad social presenta otros trastornos asociados: el 61% presenta trastornos de personalidad y en un 49% se dan otras patolog¨ªas, como fobias, p¨¢nicos o ansiedad generalizada.
Jorge ha destacado la importancia del papel de los profesionales de salud mental para afrontar un adecuado diagn¨®stico e intervenci¨®n. ¡°Me propuse hacer una lista de exposici¨®n en la que empec¨¦ a poner mis miedos de menor a mayor. Arriba del todo ten¨ªa en rojo estudiar y trabajar, que ve¨ªa como imposible. Y as¨ª, con la ayuda de un psic¨®logo, pude terminar mis estudios del Grado Superior de Integraci¨®n Social¡±, resalt¨® este adolescente.
Visibilizaci¨®n
Los expertos en salud mental valoran la importancia de visibilizar lo que cuentan los adolescentes sobre su realidad para poder prevenir que la ansiedad social se cronifique y se detecte a tiempo. Historias como la de Pablo, que lleg¨® a pedir ayuda debido al miedo intenso que le provocaba exponer su trabajo fin de grado. Diagnosticado de TAS desde los inicios de su juventud, al final decidi¨® ponerse en manos de profesionales para empezar un tratamiento o intervenci¨®n. ¡°Muchas etapas me las pasaba solo en el recreo siendo relativamente sociable, porque yo me he dado cuenta de que no soy antisocial para nada. Quer¨ªa relacionarme y ser como los dem¨¢s, pero ten¨ªa miedo, ten¨ªa p¨¢nico a las miradas¡±, ha explicado Pablo en la plataforma Digitas de la Universidad de Ja¨¦n, creada para el reforzamiento de los v¨ªnculos emocionales entre padres e hijos con problemas mentales.
¡°Pensar en la muerte por parte de los adolescentes no tiene por qu¨¦ vincularse directamente con una conducta suicida, son pensamientos de un joven, que a esas edades, est¨¢ empezando a entender los l¨ªmites de la vida¡±, reflexiona. Francisco Villar Cabeza, coordinador del programa de atenci¨®n a la conducta suicida del menor en el Hospital Universitario Vall d¡¯Hebron de Barcelona y autor del libro Morir antes del suicidio: prevenci¨®n en la adolescencia, admite que ¡°esta situaci¨®n de desesperanza y de pensar que no hay salida es lo que lleva a los j¨®venes a pensar en la muerte, que la encuentran como un alivio¡±.
Tres de cada cuatro adolescentes que llegan al suicidio son varones. ¡°Las chicas acuden con mayor frecuencia a pedir ayuda, pero los chicos se resisten m¨¢s porque lo ven como un s¨ªntoma de debilidad¡±, exponen desde la Red Proemo, que acaba de presentar su hoja de ruta para este a?o. La Red est¨¢ liderada desde la Universidad de Ja¨¦n, y de ella forman parte otras seis universidades: Universitat Rovira i Virgili, Universidad Miguel Hern¨¢ndez de Elche, Universidad de M¨¢laga, Universidad de Almer¨ªa, Universidad Aut¨®noma de Madrid y Universidad de Deusto. Est¨¢ financiada por la Agencia Estatal de Investigaci¨®n del Ministerio de Ciencia, Innovaci¨®n y Universidades, y cuenta con un amplio consejo asesor externo, compuesto por instituciones gubernamentales nacionales e internacionales y organizaciones del tercer sector, entre los que se encuentra el propio Instituto de la Juventud (Injuve).
La Universidad de Ja¨¦n lidera tambi¨¦n el programa Procare, una iniciativa pionera a nivel mundial en el ¨¢mbito de la prevenci¨®n y la atenci¨®n personalizada, al ser el primer programa de prevenci¨®n selectiva dirigido a personas adolescentes de entre 12 y 18 a?os en riesgo de sufrir problemas emocionales. Paula, Celia, Carolina y Claudia son cuatro chicas de Marmolejo (Ja¨¦n) que han participado, con alto grado de satisfacci¨®n, en los talleres de este programa. ¡°Es muy importante pedir ayuda tan pronto se detecten problemas mentales, no es bueno encerrarse en una misma¡±, ha comentado Paula.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.