Mujeres, historia, pol¨ªtica
Tampoco Mar¨ªa Estuardo era una buena persona. En la docena de dramas sobre su figura la reina de los escoceses tiende a aparecer, a medida que la figura hist¨®rica, se va alejando de su realidad en el tiempo, como la m¨¢rtir, la v¨ªctima. Tiene derecho porque Isabel de Inglaterra le cort¨® la cabeza. Pero, salvo ese detalle de ¨²ltima hora, no tuvo una vida ejemplar. Probablemente para Schiller lo que importaba era la tensi¨®n rom¨¢ntica del drama y el valor tambi¨¦n rom¨¢ntico de la mujer m¨¢rtir. Escribi¨® una obra bella y pesada.Mar¨ªa Ruiz, directora, no hurta la pesadez, pero a?ade su personalidad a la obra. No me permitir¨ªa yo tratar, aqu¨ª de su condici¨®n femenina si no fuera porque ella la presenta como primordial (nota al programa) en su lectura de Schiller: Isabel es moderna y no se casa porque no desea un amo -un hombre: los tuvo clandestinos, y alguno perdi¨® la cabeza (f¨ªsicamente) por ella-, mientras que, Mar¨ªa "es el tipo de lo femenino surgido de la imaginaci¨®n masculina: bella y superficial, atolondrada y fascinante, que pasa de hombre en hombre hasta llegar al verdugo". Es una manera de interpretar la cuesti¨®n, que deja al margen lo hist¨®rico y lo pol¨ªtico, adem¨¢s de la oposici¨®n religiosa y moral. Ciertamente, podr¨ªa ser lo que m¨¢s me interesase hoy. Llevado quiz¨¢ por mi deformaci¨®n masculina de la que nadie ha conseguido redimirme (aunque estoy predispuesto), s¨ª que veo dos caracteres distintos de mujer: los dos lamentables porque lo que son, sobre todo, es reinas y bastante criminales. Y me interesa, m¨¢s el drama pol¨ªtico de "las dos rosas", los dos apellidos, el separatismo escoc¨¦s, la expulsi¨®n de Mar¨ªa por los nobles escoceses que Schiller hurta; y, en fin, sobre todo, la cuesti¨®n teatral. Es decir, algo que me retenga tranquilo y distra¨ªdo durante m¨¢s de dos horas pegado a una butaca. Esto es muchas veces dif¨ªcil, y quiz¨¢ Mar¨ªa Ruiz ha estado menos atenta a ello que a los problemas entre dos reinas, dos religiones, un pa¨ªs separatista y otro imperial y a la esencial de que el tiempo pase sin sentir (se siente). La escena est¨¢ parada como en una ¨®pera, los parlamentos son largos y en gran parte obvios (sintaxis antigua) y la interpretaci¨®n helada. Es probablemente inevitable, por la incompatibilidad del respeto profundo al texto (aunque, traducido en prosa, sufre p¨¦rdida) y la necesidad de otra sintaxis del p¨²blico actual.
Mar¨ªa Estuardo
De Schiller. Versi¨®n: Ronald Brouwer, Jaime Ruiz, Mar¨ªa Ruiz. Int¨¦rpretes: Nuria Gallardo, ?ngela Castilla, Pedro Casablanc, Gabriel Garbisu, Modesto Fern¨¢ndez, Francisco Guijar, ?ngel Amor¨®s, Balbino Lacosta, Borja Egea, Sonsoles Benedicto. Dramaturgo: Ronald Brouwer. Vestuario: Pepe Rubio. Escenograf¨ªa: Juan Carlos Savater. Direcci¨®n: Mar¨ªa Ruiz. Teatro Alb¨¦niz, 8 de octubre.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.