Industria propone a las el¨¦ctricas liberalizar el sector en cinco a?os
El Ministerio de Industria present¨® a las empresas el¨¦ctricas el pasado d¨ªa 9 de octubre un documento titulado Protocolo de bases para el establecimiento de una nueva reforma del sistema el¨¦ctrico nacional, que dise?a la transformaci¨®n del sector, para lo que propone un plazo m¨ªnimo de cinco a?os hasta alcanzar la plena liberalizaci¨®n. El documento consta de cuatro partes: competencia, liberalizaci¨®n de las energ¨ªas primarias, acceso de las el¨¦ctricas a la red de gasoductos y nuevo sistema tarifario.
El Protocolo de bases elaborado por el ministerio de Josep Piqu¨¦, desarrolla cuatro apartados b¨¢sicos. El primero de ellos se refiere al marco de competencia de las empresas el¨¦ctricas y la relaci¨®n que deber¨ªa establecerse entre la amortizaci¨®n de los activos industriales dedicados a la generaci¨®n el¨¦ctrica y el papel de las empresas puramente distribuidoras en el conjunto del mercado. El desarrollo de este nuevo dise?o de competencia entre las empresas servir¨¢ para reformar el actual marco estable, el mecanismo que equilibra el sector a base de retribuir de forma especial los altos costes de algunos activos nucleares. La empresa m¨¢s afectada por este cambio ser¨¢ sin duda la empresa p¨²blica ENDESA, presidida por Feliciano Fuster, y que el Gobierno tiene intenci¨®n de privatizar.El protocolo integra adem¨¢s otros tres puntos: la liberalizaci¨®n de los precios de las energ¨ªas primarias -carb¨®n, fuel, gas y nuclear-; el tratamiento futuro de los autogeneradores, es decir, las empresas que producen el¨¦ctricidad con sistema de cogeneraci¨®n, y el acceso de las el¨¦ctricas a las fuentes del gas natural; y finalmente, el marco tarifario resultante de esta transformaci¨®n. Si, como esta previsto, la Administraci¨®n y el sector firman dentro de dos semanas este documento marco, el protocolo servir¨¢ adem¨¢s para reformar la Ley del Sistema El¨¦ctrico, que en la actualidad define las reglas de juego del sector. La puesta en pr¨¢ctica de este cambio empezar¨¢ a mediados de 1997.
En la transformaci¨®n del sistema tarifario del sector el¨¦ctrico es donde el documento tendr¨¢ un mayor desarrollo, y su redacci¨®n definitiva deber¨¢ prever algunos aspectos del actual marco estable porque son pr¨¢cticamente intocables. La composici¨®n de la tarifa el¨¦ctrica espa?ola -las empresas ingresan unos dos billones de pesetas por este concepto- tiene una serie de costes intocable que dependen de la subvenci¨®n de las energ¨ªas primarias, como el carb¨®n, y de la amortizaci¨®n de los activos nucleares que han quedado inactivos tras la moratoria dictada por el Gobierno, socialista. Son las llamadas externalidades, cuyo peso en el conjunto de la tarifa es casi del 40% del total.
Enormes deudas
Adem¨¢s, las compa?¨ªas mantienen unas deudas enormes -Fecsa, 450.000 millones de pesetas; Uni¨®n Fenosa, m¨¢s de 700.000 millones; Iberdrola, m¨¢s de 500.000, etc¨¦tera- desde que realizaron las inversiones nucleares en los a?os setenta. As¨ª pues, la imposibilidad de las empresas para enjugar estas deudas a corto plazo y las externalidades citadas seguir¨¢n pesando en la tarifa; por tanto, los precios de la electricidad en Espa?a seguir¨¢n siendo, de momento, precios intervenidos. Esta lecci¨®n de realismo, que el Gobierno ha aceptado finalmente tras una fase de consultas con el sector, aplaza asimismo la ret¨®rica liberalizaci¨®n de los precios de la energ¨ªa. Lo recoge el esp¨ªritu de este protocolo al plantear con realismo las cuestiones pendientes, y precisamente por este mismo motivo ha sido recibido satisfactoriamente por las empresas.El apartado referido al futuro de los autogeneradorses ser¨¢ especialmente controvertido. Industria trata aqu¨ª de alcanzar un consenso con los operadores energ¨¦ticos en torno al acceso a los gasoductos. En el ¨²ltimo decreto gas¨ªstico del Gobierno se restring¨ªa el acceso a las redes de gas a grandes empresas; en concreto, las el¨¦ctricas y s¨®lo para su propio consumo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.