La Ley del Gobierno obligar¨¢ a guardar secreto a subsecretarios y directores de gabinete

El Ejecutivo reforzar¨¢ su hermetismo con la entrada en vigor de la Ley del Gobierno. El proyecto de ley, que estudiar¨¢ el Gabinete el pr¨®ximo viernes, extiende el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros a las Comisiones Delegadas y a la Comisi¨®n de Secretarios de Estado y Subsecretarios. Tambi¨¦n estar¨¢n obligados a guardar silencio los directores y miembros de los gabinetes del presidente, de los vicepresidentes y de los ministros. El texto no regula el Gabinete del presidente del Ejecutivo, y tampoco considera a los secretarios de Estado miembros del Gobierno.
El proyecto de Ley del Gobierno elaborado por el Ministerio para las Administraciones P¨²blicas, cuyo titular es Mariano Rajoy no es muy distinto del que hab¨ªan elaborado los socialistas. Pero presenta novedades llamativas. Una de ellas la recoge el art¨ªculo 20, titulado "De la obligaci¨®n de guardar secreto", que aplica el secreto de las deliberaciones del Consejo de Ministros a la Comisi¨®n General de Subsecretarios, pese a que sus componentes no tendr¨¢n el rango de miembros del Ejecutivo. El mismo art¨ªculo 20 extiende a¨²n m¨¢s el hermetismo al se?alar que "estar¨¢n obligados a guardar sigilo de los asuntos que conozcan por raz¨®n de su cargo" los directores y miembros de los gabinetes del presidente, de los vicepresidentes y de los ministros. El proyecto no regula la actividad del Gabinete del presidente del Gobierno, ni desde el punto de vista de su composici¨®n ni sus funciones.
En la pr¨¢ctica, estas medidas blindan con el silencio toda la actuaci¨®n del Gobierno, ya que afectar¨¢n por igual a sus miembros y a una parte considerable de altos cargos, entre los que se encuentran los subsecretarios o los directores de gabinete, que no forman parte del Ejecutivo. En esta situaci¨®n, el papel del secretario de Estado de Comunicaci¨®n, Miguel ?ngel Rodr¨ªguez, portavoz habitual del Gobierno, se ver¨ªa reforzado.
Secretarios de Estado
Otra novedad, recogida en el art¨ªculo 2,1, se refiere a los secretarios de Estado, a los que definitivamente no se les otorga la categor¨ªa de miembros del Gobierno, si bien se aumenta su rango. Con ello carecen de fuero especial, esto es, podr¨¢n ser juzgados en los tribunales ordinarios. Esta decisi¨®n zanja el debate que llev¨® al archivo uno de los borradores socialistas, elaborado por Jer¨®nimo Saavedra, que fue interpretado por el PP como un intento de proteger a ex altos cargos vinculados a la guerra sucia contra ETA. El art¨ªculo 2,1 dice sobre los secretarios de Estado que "ser¨¢n ¨®rganos de apoyo muy cualificados del Gobierno, pero no miembros, si bien su importancia destaca sobre el resto de los ¨®rganos de apoyo en virtud de su fundamental misi¨®n al frente de importantes parcelas de actividad pol¨ªtica y administrativa". Otra novedad llamativa es la regulaci¨®n del Gobierno en funciones. Con ella, el proyecto pretende evitar decisiones que entren en contradicci¨®n con la pol¨ªtica que vaya a desarrollar el Ejecutivo en ciernes. Con esta ley no hubiera prosperdo la ayuda econ¨®mica a Cuba que aprob¨® un Consejo de Ministros socialista en funciones, cuando los populares negociaban ya su entrada en La Moncloa. El art¨ªculo 2,4 dice que "el Gobierno cesante, en el ejercicio de sus funciones, adoptar¨¢ las disposiciones y actos necesarios para asegurar la gesti¨®n ordinaria de los asuntos p¨²blicos, facilitar¨¢ el traspaso de poderes y propiciar¨¢ el normal desarrollo del proceso de formaci¨®n del nuevo Gobierno, absteni¨¦ndose de adoptar decisiones o medidas que puedan condicionar su programa pol¨ªtico u obstruir la actividad del mismo".
Precisa, adem¨¢s, el art¨ªculo 22 que el presidente del Gobierno un funciones no podr¨¢ proponer al Rey la disoluci¨®n de alguna de las C¨¢maras o de las Cortes Generales, plantear la cuesti¨®n de confianza o proponer al Rey la convocatoria de un refer¨¦ndum consultivo. Al Gobierno en funciones se le prohibe la aprobaci¨®n del proyecto de Ley de Presupuestos; la presentaci¨®n de proyecto de ley al Congreso y el nombramiento de altos cargos.
El articulado presenta, a la postre, una carga m¨¢s administrativista que pol¨ªtica, seg¨²n los t¨¦cnicos consultados; esto es, no separa la responsabilidad del Gobierno de la de la Administraci¨®n y no zanja resueltamente la diferencia entre actos pol¨ªticos y administrativos. El art¨ªculo 25, sobre "el control de los actos del Gobierno", estipula que "los actos del Gobierno y de los ¨®rganos y autoridades regulados en la presente ley son impugnables ante la jurisdicci¨®n contencioso-administrativa, de conformidad con lo dispuesto en su ley reguladora". Precisamente, la ley referida, la contencioso-administrativa, que data de 1956, no resuelve esta cuesti¨®n porque considera no recurribles los actos pol¨ªticos.
Los vicepresidentes
El proyecto consagra tambi¨¦n "el car¨¢cter disponible de los vicepresidentes, cuya existencia real en cada formaci¨®n concreta del Gobierno depender¨¢ de la decisi¨®n del presidente". El art¨ªculo 3 dice que "al vicepresidente o vicepresidentes del Gobierno, cuando existan, les corresponder¨¢ el ejercicio de funciones que les encomiende el presidente del Gobierno". Tambi¨¦n se regula la posibilidad de que haya ministros sin cartera. "Desempe?an una funci¨®n pol¨ªtica, encarg¨¢ndose de tareas que no corresponden, en principio ni en exclusiva, a uno de los departamentos existentes". Otro aspecto curioso se refiere a la figura de quienes fueron jefes de Gobierno. Hasta ahora se les daba el tratamiento de presidentes, pero cuando entre en vigor la ley tendr¨¢n tratamiento de "ex presidentes".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.