Dorfman defiende una literatura que incluya "los grandes interrogantes morales de hoy"
El escritor chileno retorna en 'Konfidenz' los temas de 'La muerte y la doncella'
La lealtad y la aspiraci¨®n a la justicia; el deseo de venganza de personas que han sufrido torturas; la perplejidad ante un mundo ca¨®tico marcado por traiciones y enga?os; los l¨ªmites entre apariencias y realidad. Todo ello define la fr¨¢gil cuerda sobre la que buscan un equilibrio casi imposible los personajes de Konfidenz (Alfaguara), la ¨²ltima novela del chileno Ariel Dorfman,autor de la famosa obra teatral La muerte y la doncella. Este escritor latinoamericano residente en Estados Unidos explica: "No entiendo una narrativa que no incluya los grandes interrogantes morales de hoy".
Se muestra enfadado Dorfman por esa etiqueta que algunos le han colocado como escritor de temas pol¨ªticos, como autor comprometido con la ¨¦poca que le ha tocado vivir. "Parece que si tienes inquietudes pol¨ªticas pierdes el derecho a hacer experimentos narrativos", comenta. "Me gusta", a?ade, "contar historias sobre gentes que tienen obsesiones pol¨ªticas, pero siempre desde la perspectiva de darles un car¨¢cter universal, de trascender la an¨¦cdota y el localismo. Adem¨¢s, si existe un mercado globaI, debe funcionar una moral global ?o no?" Nacido en Buenos Aires en 1942 y ciudadano chileno, Ariel Dorfinan padeci¨® persecuci¨®n pol¨ªtica durante la dictadura de Augusto Pinochet y hubo de exiliarse a Estados Unidos, donde reside desde hace 17 a?os e imparte clases de literatura.Los reg¨ªmenes autoritarios que sojuzgaron a muchos pa¨ªses latinoamericanos y, sobre todo, las discutibles transiciones hacia la democracia han inspirado buena parte: de la obra de Ariel Dorfman, que se reparte entre el teatro, la narrativa y el ensayo con incursiones recientes como guionista de cine. El arrollador triunfo de La muerte y la doncella en escenarios de todo el mundo, y su posterior versi¨®n cinematogr¨¢fica, dirigida por Roman Polanski, lanzaron a la fama a este intelectual que ya se considera m¨¢s un expatriado que un exiliado. "No discuto el consenso que se alcanz¨® en Chile como salida hacia la democracia", relata, "pero aquel pacto vino acompa?ado de un alarmante miedo al conflicto, de la suposici¨®n ampliamente aceptada de que el pasado no existi¨®. Yo creo que una democracia es tan fuerte como los conflictos que es capaz de soportar".
Con una aureola de escritor perturbador, que el propio Dorfman admite, su talante contagia, por contra, un aire conciliador y dulce. "Me pongo furioso cuando escribo, necesito soltarlo todo, vomitar lo que pienso", exclama el' autor. Cuando hace siete a?os regres¨® a Chile con la intenci¨®n de instalarse no encontr¨® su sitio en el pa¨ªs surgido de una larga dictadura (1973-1989). "Una amiga me coment¨®", recuerda, " que en el Chile de hoy hab¨ªa que abrirse paso a codazos y ya no tengo edad para utilizar as¨ª los codos. En definitiva, me di cuenta de que era m¨¢s extranjero en Chile de lo que hab¨ªa pensado. Mi pa¨ªs se ha vuelto muy conservador y muy beato".
Al igual que ocurriera en La muerte y la doncella, la idea de la lealtad vertebra toda la ¨²ltima novela de Dorfman. "La lealtad hacia las personas debe ser un valor m¨¢ximo", sostiene Dorfman, "y esta actitud debe partir de la lealtad hacia uno mismo porque no puedes amar si te odias., Las ideas pol¨ªticas pueden y deben cambiar, pero la lealtad hacia una ¨¦tica es algo que habr¨ªa de permanecer". Seg¨²n su autor, la b¨²squeda de Paulina, personaje central de La muerte y la doncella, "va encaminada a la lealtad como confirmaci¨®n de su existencia tras haber sido traicionada muchas veces".
El hilo de Konfidenz pone el enf¨¢sis en una cuesti¨®n eterna: ?Hasta qu¨¦ punto podemos confiar en los otros? Dorfman oculta al lector la ¨¦poca en que transcurre la acci¨®n hasta un punto avanzado de Konfidenz para reforzar su car¨¢cter de par¨¢bola universal. "La traici¨®n est¨¢ presente", cuenta el escritor, "en cualquier ¨¦poca, pero al final situ¨¦ los acontecimientos en un momento terrible como fue la invasi¨®n nazi de Polonia, el estallido de la II Guerra Mundial y el pacto Hitler-Stalin que descoloc¨® a los fan¨¢ticos del fascismo y del comunismo".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.