Un centenar de fotogramas y obra experimental de Moholy-Nagy se exponen en Madrid
Los experimentos con la luz, una de las facetas del artista
El Museo Nacional Reina Sof¨ªa, de Madrid, presenta hoy la exposici¨®n L¨¢szl¨® Moholy-Nagy. Fotogramas 1922-1943, un centenar de trabajos y experimentos sobre la fotograf¨ªa sin c¨¢mara realizados por Moholy-Nagy (1895-1946) en Berl¨ªn, dentro del grupo de la Bauhaus de Weimar y su exilio en Londres y en EE UU. "El artista quer¨ªa conseguir un efecto abstracto con objetos cotidianos", declar¨® ayer Catherine Coleman, coordinadora de la muestra.
La colecci¨®n completa de los fotogramas de Moholy-Nagy, hasta catalogar 430 piezas, se mantuvo durante 50 a?os, tras ser depositada en la Nueva Bauhaus de Chicago, hasta que fue subastada en 1994 y adquirida por el Centro Pompidou y el Museo Folkwang, de Essen (Alemania). Una selecci¨®n de los fondos de estos dos centros se acaba de presentar en la Fundaci¨®n T¨¢pies, de Barcelona, de donde se ha trasladado al Reina Sof¨ªa la parte correspondiente al museo alem¨¢n.En la exposici¨®n han colaborado estas cuatro instituciones, a las que se une el Instituto Alem¨¢n, con el pase, el 6 de noviembre, de un documental sobre el pintor, escultor, fot¨®grafo, cineasta y dise?ador, en el que se mostrar¨¢ material in¨¦dito, presentado por su director, Jens Schmohl. Como actividades paralelas, la comisaria de la muestra, Ute Eskildsen, pronunciar¨¢ ma?ana, a las 19.30, la conferencia Hacia la fotograf¨ªa moderna.. La pr¨¢ctica fotogr¨¢fica en la Alemania de la posguerra, y en la misma sala se proyectan siete pel¨ªculas de Moholy-Nagy realizadas entre 1926 y 1936. Tambi¨¦n figuran los libros te¨®ricos realizados en la Bauhaus y sus fotograf¨ªas sobre Berl¨ªn.
Con un montaje "menos dram¨¢tico", seg¨²n la coordinadora, se han agrupado los fotogramas con los principales lugares de producci¨®n, como Berl¨ªn (durante los a?os 1922 a 1928), el periodo de la Bauhaus, entre 1923 y 1928, y sus estancias en Londres (1935-1937) y Estados Unidos, de 1937 hasta 1946.
Catherine Coleman se?al¨® ayer sobre la naturaleza polifac¨¦tica de sus trabajos que el artista "se resist¨ªa a fijar su obra en el tiempo", ya que no titulaba ni fechaba sus fotogramas. "Pensaba que eran manifestaciones objetivas dotadas de validez permanente. El movimiento, la luz y la velocidad son los aspectos de sus investigaciones en el taller, con experimentos sobre papel fotosensible, que no tienen relaci¨®n con sus fotograf¨ªas de calle, donde analiza otros aspectos como la fragmentaci¨®n del espacio y la perspectiva". Las distintas etapas se diferencian por las t¨¦cnicas y los formatos empleados, desde un inicial papel ennegrecido a la utilizaci¨®n de los objetos con la manipulaci¨®n de la luz.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.