Bruselas confirma que Espa?a cumplir¨¢ las condiciones para formar parte del euro
La Comisi¨®n Europea confirm¨® ayer que Espa?a cumplir¨¢ los requisitos para formar parte del euro, al situar la previsi¨®n de d¨¦ficit p¨²blico en el 2,91% del producto interior bruto (PIB) en 1997. Hasta el muy poco hispan¨®filo comisario franc¨¦s de Asuntos Monetarios, Yves Thibault de Silguy, tuvo ayer encendidos elogios para los pa¨ªses del sur de Europa, que han realizado un formidable esfuerzo. Son las dos columnas vertebrales europeas -Alemania y, sobre todo, Francia- las que representan ahora la inc¨®gnita. Incluso Italia ha dado un firme paso hacia el euro al cerrar su breve crisis de Gobierno.
Las tradicionales previsiones econ¨®micas de oto?o de la Comisi¨®n Europea se convirtieron en un espectacular espaldarazo al sur de Europa. Espa?a y Portugal cumplir¨¢n los requisitos sin problemas, tanto en 1997 como en 1998. Italia los cubre este a?o y puede hacerlo tambi¨¦n el pr¨®ximo si el final de la crisis del Gobierno de Romano Prodi permite convertir en ley el anteproyecto de Presupuestos.. Bruselas vaticina para Italia un d¨¦ficit del 2,7% para 1998 con los efectos de esas medidas, pero se dispara hasta el 3,7% sin ese ajuste fiscal. Hasta Grecia empieza a ver la luz al final del t¨²nel. Bruselas le adjudica un d¨¦ficit p¨²blico del 3% en 1998 y del 2,7% en 1999, aunque para entonces a¨²n tendr¨¢ problemas con la inflaci¨®n y una deuda p¨²blica abultada, aunque en suave descenso.
Tantos esfuerzos en el sur se plasmaron ayer en una ins¨®lita declaraci¨®n admirativa del muy franc¨¦s y muy tecnocr¨¢tico De Silguy. "En Espa?a hay una reactivaci¨®n de la econom¨ªa que ha sorprendido a todo el mundo. Tienen una de las evoluciones m¨¢s prometedoras de Europa", afirm¨® el comisario en la rueda de prensa de presentaci¨®n, de las previsiones.
De Silguy quiso restar importancia al hecho de que los cuatro pa¨ªses que m¨¢s progresos han hecho en el saneamiento de sus finanzas p¨²blicas (Espa?a, Italia, Portugal y Grecia) sean precisamente los que m¨¢s vieron depreciarse su moneda con las tormentas monetarias de los ¨²ltimos a?os. A su juicio, eso no demuestra que las devaluaciones acaben haciendo m¨¢s competitiva una econom¨ªa nacional.
Frente a este optimismo mediterr¨¢neo, las cifras publicadas ayer son menos optimistas para el norte de Europa. Persisten las dudas sobre la capacidad de cumplimiento de Alemania, aunque la Comisi¨®n pronostica un d¨¦ficit p¨²blico del 3% este a?o y del 2,6% el pr¨®ximo y una deuda p¨²blica estancada en el 61,7%.
Los datos franceses son m¨¢s alarmantes. La Comisi¨®n le atribuye ¨¢ final de este a?o un d¨¦ficit del 3,1%, aunque hasta ¨²ltima hora manej¨® lo que fuentes comunitarias consideran la cifra real, el 3,2%. Peor a¨²n, el pron¨®stico para 1998, un a?o que se considera decisivo para la llamada "sostenibilidad" de los criterios de convergencia, se queda en un pat¨¦tico 3% que tambi¨¦n despide un fuerte aroma de maquillaje pol¨ªtico.Flexibilidad laboralDe Silguy asegur¨® que las previsiones de Bruselas -que en esta ocasi¨®n se han querido presentar como mera estad¨ªstica y sin valor pol¨ªtico- todav¨ªa no recogen el impacto negativo que sobre la evoluci¨®n del deficit franc¨¦s tendr¨¢n los acuerdos sobre reducci¨®n de la jornada laboral y reactivaci¨®n del empleo.
El resto de la Europa del norte confirma su tendencia a un cumplimiento sobrado. Irlanda se une a Luxemburgo y Dinamarca, en la selecta lista de pa¨ªses con super¨¢vit, presupuestario. El Reino Unido confirma que cumplir¨¢ todos los requisitos de la convergencia y que ser¨¢ su humor pol¨ªtico el factor decisivo para integrar la libra en el euro o mantenerla a la espera.
En igual situaci¨®n est¨¢ Dinamarca -otro pa¨ªs con permiso para elegir- y tambi¨¦n Suecia, que se ha otorgado a s¨ª mismo el poder escoger entre entrar o verlo todo desde fuera. Tambi¨¦n cumplen ampliamente Finlandia, B¨¦lgica y Austria.
El creciente cumplimiento de la convergencia se vio acompa?ado ayer de una optimista visi¨®n de la coyuntura inmediata. La previsi¨®n de crecimiento del PIB comunitario se ha revisado al alza en dos d¨¦cimas tanto para este a?o (2,6%) como para el pr¨®ximo (3%). La Comisi¨®n pronostica que la tasa de paro se situar¨¢ en el 10,7% a final de a?o, el 10,3% el pr¨®ximo ejercicio y el 9,7% a final de 1999.
Frente a ese "futuro prometedor" para Espa?a, las estad¨ªsticas europeas contin¨²an se?alando a este pa¨ªs como -el de m¨¢s elevado ¨ªndice de desempleo. En cuanto a las recomendaciones, De Silguy se limit¨® a insistir en las ya efectuadas por la Comisi¨®n Europea: "Recortar costes, disminuir las reglamentaciones sobre las empresas, aumentar la flexibilidad del mercado laboral, y destinar m¨¢s recursos a investigaci¨®n, educaci¨®n y formaci¨®n".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.