"El modelo asi¨¢tico ha pasado de moda"
Michel Camdessus concedi¨® esta entrevista el s¨¢bado por la noche, antes de volar hacia Corea del Sur para ponerse al frente de las negociaciones que mantiene el FMI con el Gobierno coreano para ayudar a ese pa¨ªs a salir del bache econ¨®mico.
Pregunta. El modelo asi¨¢tico, basado en la exportaci¨®n masiva y la absorci¨®n de inversiones extranjeras, ha sido un paradigma. ?Hay crisis de un modelo del que se ha dicho que arrebataba posiciones a Europa?
Respuesta. Los modelos econ¨®micos no son eternos. Hay momentos en que sirven y otros en que con la evoluci¨®n del mundo pasan de moda y deben abandonarse. Unamuno dec¨ªa que se serv¨ªa de sus ideas como de sus botas: las usaba y luego las tiraba. Hay que hacer lo mismo con los modelos econ¨®micos. El error del sureste asi¨¢tico es que hab¨ªa teorizado demasiado su modelo confundi¨¦ndolo con los valores asi¨¢ticos y al derrumbarse el modelo ten¨ªan tendencia a ver un cuestionamiento de los valores asi¨¢ticos de ahorro, de trabajo y de solidaridad. Hay que aplicar estos valores a un sistema mucho m¨¢s transparente donde los Estados ya no den ¨®rdenes a los bancos sobre la manera de otorgar el cr¨¦dito. El sistema debe ser m¨¢s abierto a todos y sin reg¨ªmenes favorables.
P. Es decir, la desaparici¨®n de los chaebols [grandes conglomerados industriales] en Corea.
R. Exactamente, entre otros ejemplos. Tambi¨¦n la disoluci¨®n de los monopolios en Indonesia. All¨ª el FMI no ha mirado qui¨¦n estaba a la cabeza de ciertos bancos para pedir su cierre. No hay que abandonar las virtudes de un pueblo, de unas sociedades, sino excesos y arbitrariedades que paralizaban el desarrollo.
P. El nivel de paro en estos pa¨ªses ha sido bajo. En Corea, por ejemplo, del 3%. ?Cree que tras esta crisis vamos a presenciar niveles de paro similares a los de Europa [un 11%]?
R. No necesariamente. Creo que estos pa¨ªses se pueden fortalecer y crear m¨¢s empleo, aunque tomar¨¢ tiempo. El futuro de estos pa¨ªses est¨¢ en un crecimiento sostenible. No olvidemos que est¨¢n lejos del promedio de nivel de vida de los pa¨ªses m¨¢s avanzados. Pero tendr¨¢n que aceptar cierta flexibilidad que no era necesaria hasta ahora, pero que con la diversificaci¨®n econ¨®mica se har¨¢ m¨¢s indispensable. Los trabajadores lo pueden entender si se plantea el problema con claridad.
P. La crisis ha vuelto a poner sobre el tapete el papel del FMI. La entidad puede acabar actuando en ¨²ltima instancia como bombero, pero sin jugar el papel de prevenir las crisis vigilando la econom¨ªa.
R. Hay mucha verdad en lo que dice, pero quiero matizar dos cosas: no queremos ser el banquero de ¨²ltimo recurso al que todo el mundo puede acudir si hay un problema.No quiero dar seguridades de que si un pa¨ªs tiene un problema tendr¨¢ financiaci¨®n nuestra. La tendr¨¢ s¨®lo si nos parece que las medidas que toma son adecuadas y permiten decir al resto del mundo que hay que apoyarle. Por eso, las negociaciones con Corea son tan intensas. Los coreanos saben que si no cruzan un umbral de credibilidad, no les podemos ayudar. Desarrollamos un papel de vigilancia y tratamos de prevenir las crisis. Hace m¨¢s de 18 meses que les dec¨ªamos a los tailandeses: por favor, act¨²en. Yo he ido all¨ª para suplicar que tomaran medidas.
P. ?Cu¨¢nto ha aportado hasta ahora el FMI a estos pa¨ªses?
R. Hemos aportado 4.000 millones de d¨®lares a Tailandia, 1.000 millones a Filipinas, 10.000 millones a Indonesia y en pocos d¨ªas se sabr¨¢ lo que hemos decidido hacer en Corea. Pero ¨¦ste ha sido el elemento de arrastre que ha arrancado la contribuci¨®n de otros. A Tailandia otras entidades le han prestado 17.000 millones m¨¢s; en el caso de Indonesia, le han prestado 13.000 millones m¨¢s otras instituciones multilaterales y hay un compromiso de complementar nuestras ayudas por parte de Estados Unidos, Australia, Hong Hong, China, Singapur y otros pa¨ªses.
P. ?Qu¨¦ exige el FMI a estos pa¨ªses a cambio de ayudarles?
R. En todos estos pa¨ªses les pedimos, primero, poner la casa en orden, es decir, tener un presupuesto del Estado que pase por un equilibrio o super¨¢vit; pedimos regulaci¨®n monetaria que evite los fermentos inflacionistas o el despilfarro crediticio como pas¨® en Corea durante tantos a?os. En los a?os de euforia se cancel¨® la pol¨ªtica monetaria y hay que restablecerla. Aconsejamos la reconstituci¨®n de las reservas de divisas y una pol¨ªtica flexible de tipo de cambio para evitar que las monedas no est¨¦n en un nivel no real. Y les invitamos a adoptar medidas tradicionales: abrir la econom¨ªa, acabar con los reg¨ªmenes de favor que se hab¨ªan creado.Exigimos, como en Indonesia, medidas de desmonopolizaci¨®n cualquiera que fueran los amos de los monopolios y que se cierren los bancos que ya no merecen este nombre porque son ¨²nicamente m¨¢quinas para distribuir cr¨¦dito a los amigos a costa de los presupuestos.
P. ?A qu¨¦ pa¨ªses se refiere?
R. A todos. En Tailandia, en Indonesia, y lo haremos ma?ana en Corea. Les pedimos que cierren los bancos que est¨¢n muertos y que se salven los que 'tienen buena salud. La tendencia en estos pa¨ªses es poner en los bancos que van bien los bancos amigos que van mal. Esto es hacer pagar un impuesto indecente a los que han actuado bien.
P. ?Hay peligro de deflaci¨®n en Asia?
R. No, porque la crisis ha estallado cuando la econom¨ªa mundial crece al 4% anual, algo que no ve¨ªamos desde hace a?os. La deflaci¨®n podr¨ªa haber ocurrido hace cinco a?os cuando se crec¨ªa menos.
P. La crisis ha depreciado las monedas de algunos pa¨ªses de Asia, a los que ha dado m¨¢s capacidad exportadora, pero tambi¨¦n menos capacidad de compra. ?C¨®mo afectar¨¢ eso al crecimiento mundial?
R. Lo estamos calculando.
P. ?Qu¨¦ cifras barajan?
R. Depender¨¢ de la rapidez con que puedan recuperarse tras la ca¨ªda del tipo de cambio, aunque creo que habr¨¢ una recuperaci¨®n r¨¢pida. La Uni¨®n Europea s¨®lo exporta el 2,5% a estos pa¨ªses, por lo que el impacto no deber¨ªa ser fuerte. En Jap¨®n, depender¨¢ de la manera como reaccione. Jap¨®n realiza el 40% de sus exportaciones a estos pa¨ªses y all¨ª puede producirse un impacto fuerte.
P. ?Y para Estados Unidos?
R. Menos. Puede perder el 1,2% o el 1,3 % de su producto interior bruto (PIB), pero como est¨¢ creciendo mucho, el impacto puede ser peque?o si la econom¨ªa japonesa acelera su reestructuraci¨®n financiera.
P. ?Cree que ante el tama?o de la crisis el Gobierno japon¨¦s tiene capacidad de ayudar a todos los bancos del pa¨ªs? ?Se plantea el FMI ayudar a Jap¨®n?
R. Estamos analizando con las autoridades japonesas lo que est¨¢n haciendo y lo que debe hacerse. Noto ahora en las autoridades japoneses gran empe?o en acelerar la reestructuraci¨®n de su sistema financiero. Se dan cuenta de que el m¨¦todo de un saneamiento progresivo de su sistema financiero no funciona y que hay que acudir a m¨¦todos m¨¢s radicales para que los bancos pongan a un lado sus cr¨¦ditos dudosos y si es necesario que haya una inyecci¨®n de fondos p¨²blicos para que los bancos se saneen.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.