La crisis asi¨¢tica obliga a la UE y al Grupo de los Siete a plantearse medidas de intervenci¨®n
La Comisi¨®n Europea discutir¨¢ hoy la crisis financiera asi¨¢tica, seg¨²n anunci¨® ayer un portavoz. Las discusiones se centrar¨¢n en un informe del comisario de asuntos monetarios, Yves-Thilbault de Silguy, sobre la crisis y su repercusi¨®n en la fortaleza del d¨®lar, aunque no se han dado m¨¢s detalles, El presidente del comit¨¦ monetario de la UE, sir Nigel Wicks, afirm¨® que los responsables de los bancos centrales y de Finanzas consideran que la crisis tendr¨¢ un leve impacto en las econom¨ªas de los Quince. Adem¨¢s, los ministros de Finanzas y los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los Siete (G-7) se reunir¨¢n a ¨²ltimos de febrero en Londres para analizar la situaci¨®n en Asia, seg¨²n trascendi¨® en Tokio.
Las monedas del sureste asi¨¢tico prosiguieron ayer su desplome. El baht tailand¨¦s, la rupia indonesia, el ringgit malaisio, el peso filipino y el d¨®lar de Singapur alcanzaron ayer nuevos m¨ªnimos hist¨®ricos con el d¨®lar. Los analistas explican la p¨¦rdida de confianza en Asia por el escepticismo sobre la eficacia de los planes de salvaci¨®n dirigidos por el FMI.Adem¨¢s, los nuevos temores sobre el estado de salud del presidente indonesio Suharto y los conflictos sociales, que ya han comenzado en Indonesia (v¨¦ase apoyo), han impulsado la ca¨ªda de las monedas de la regi¨®n. Las consecuencias llegan hasta Latinoam¨¦rica. Ayer, el presidente de la C¨¢mara Nacional de Comercio de Chile Alfonso M¨²jica, dijo que este pa¨ªs dejar¨¢ de percibir unos 1.700 millones de d¨®lares (unos 255.00) millones de pesetas) por la crisis asi¨¢tica.
"Casi no hay nada m¨¢s que hacer que comprar d¨®lares. Nadie quiere encontrarse delante de un tren que se avanza a toda velocidad", coment¨® ayer Sani Hamid, analista de mercados emergentes de Standard & Poor's en Singapur, haciendo alusi¨®n a la creciente apreciaci¨®n del d¨®lar que tambi¨¦n se ha trasladado a los mercados occidentales, aunque con un impacto mucho m¨¢s leve.
La subida de la divisa estadounidense, que ayer cerr¨® a 134,38 yenes -el nivel m¨¢s alto desde 1992 y casi el doble de lo que lleg¨® a cotizarse en abril de 1995 cuando era de 79,75 yenes por d¨®lar y segu¨ªa ganando terreno frente a las monedas europeas -hasta los 1,83 marcos y 6,12 francos franceses-, ya que se ha convertido en el m¨¢s firme valor refugio de todos los capitales que est¨¢n huyendo de Asia, preocupa a los operadores, muchos de los cuales consideran inevitable una intervenci¨®n del G7 para impedir un excesivo encarecimiento del billete verde. Un empe?o dif¨ªcil si se tiene en cuenta que el secretario del Tesoro, Robert Rubin, ha afirmado que un d¨®lar fuerte beneficia a EE UU.
Preocupada por esa crisis y la apreciaci¨®n del d¨®lar, la Comisi¨®n Europea ha decidido plantearse medidas de intervenci¨®n para complementar a las adoptadas ya desde el seno del FMI. En la misma dimensi¨®n, el G-7 tiene previsto analizar la situaci¨®n en febrero pr¨®ximo, seg¨²n public¨® ayer el dirario japon¨¦s Sankei Shimbun.
M¨ªnimos hist¨®ricos
El baht tailand¨¦s se hundi¨® a un nuevo m¨ªnimo' de 54,00 por d¨®lar aunque cerr¨® la sesi¨®n a 52,30 contra 49,92 anterior (4,7%). La divisa tailandesa ha perdido m¨¢s de la mitad de su valor desde que fue devaluada el 2 de julio, a consecuencia de las afirmaciones de George Soros de que las econom¨ªas de la regi¨®n sufr¨ªan un grave desequilibrio en sus balanzas, lo que origin¨® la crisis de toda la regi¨®n. Esa devaluaci¨®n fue el origen de la actual crisis.El ringgit malaisio cay¨® tambi¨¦n a 4,3450 por d¨®lar, antes de recuperarse a 4,3300 en baja sobre el cierre del lunes a 4,0550. El peso filipino cerr¨® a su peor nivel hist¨®rico de 45,209 por d¨®lar, contra 42,65 la v¨ªspera.
El d¨®lar de Singapur se precipitaba a 1,7415, su nivel m¨¢s bajo desde septiembre de 199 1, antes de remontar a 1,7350 al cierre, contra 1,7090 de la jornada anterior, mientras que el ¨ªndice burs¨¢til ca¨ªa un 3,8%.
Una nueva v¨ªctima de la crisis asi¨¢tica, el d¨®lar australiano, cay¨® ayer a su nivel m¨¢s bajo de los ¨²ltimos 11 a?os, al perder m¨¢s de un 1% y situarse a 63,42 centavos de d¨®lar norteamericano. El d¨®lar de Taiwan cay¨® tambi¨¦n durante la sesi¨®n a su nivel m¨¢s bajo en 10 a?os (33,80 por d¨®lar), pero logr¨® recuperarse ligeramente al cierre a 33,75, en baja sobre su cierre del d¨ªa anterior a 33,226. La Bolsa de Hong Kong sufri¨® otro retroceso del 1,63%. Sin embargo, el won surcoreano, de nuevo atractivo a los ojos de los inversores extranjeros, cerr¨® ayer a 1.746, contra 1.770 de la sesi¨®n anterior, y la Bolsa de Se¨²l se vio favorecida por el optimismo y gan¨® un 2,48%, al situarse a 406,34 puntos.
En Europa, los mercados estuvieron pendientes de la apertura bajista de Wall Street, que tras mantenerse a la baja durante toda la sesi¨®n cerr¨® con una p¨¦rdida de 72,74 puntos por la preocupaci¨®n de la situaci¨®n en Asia y por los resultados de las empresas estadounidenses. As¨ª, mientras Londres gan¨® un 0,04%, Francfort cedi¨® el 1,29% y Par¨ªs perdi¨® un 1,14%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.