Agricultura sospecha de los ciervos de El Pardo como foco de la tuberculosis vacuna
, No se trata de una investigaci¨®n detectivesca, pero casi. La Direcci¨®n General de Agricultura ha emprendido un estrecho cerco a la tuberculosis, una enfermedad que el a?o pasado conden¨® al matadero a casi 2.000 vacas lecheras, el 9% de la caba?a madrile?a. Tanto es as¨ª que un grupo de expertos regionales, asesorados por la Facultad de Veterinaria, se ha puesto analizar ganglios y v¨ªsceras de las reses sacrificadas para localizar el foco del mal. Aunque no hay conclusiones definitivas, se cierne la sospecha sobre los cerca de 2.500 ciervos del monte de El Pardo.
Son tres las l¨ªneas fundamentales de investigaci¨®n que han emprendido los cient¨ªficos en la b¨²squeda del origen de la enfermedad. Los cervatillos del monte de El Pardo est¨¢n siendo objeto de un seguimiento a conciencia, pero hay otras fuentes de infecci¨®n que a¨²n se tienen como plausibles: por un lado, las reses importadas de otras comunidades aut¨®nomas; por otro, los animales silvestres que puedan corretear sin control por las inmediaciones de las explotaciones ganaderas.Incluso cabe una cuarta posibilidad, que el jefe de la secci¨®n auton¨®mica de Sanidad Animal, Juan Jos¨¦ Urqu¨ªa, apunta con reservas. "Si hay animales que est¨¦n siendo sobreexplotados, sus defensas sufrir¨¢n una progresiva merma y ser¨¢n m¨¢s vulnerables a la bacteria de la tuberculosis", razon¨®.
Hay consignas en la Consejer¨ªa de Econom¨ªa de que el problema se investigue a fondo. Tambi¨¦n la direcci¨®n general de Salud P¨²blica y el Colegio de Veterinarios -¨¦ste, de forma desinteresada- se han puesto manos a la obra. Dos millares de vacas enfermas de tuberculosis suponen un riesgo sanitario evidente (aunque no se transmite a los humanos), y su sacrificio, una sangr¨ªa econ¨®mica para los ganaderos. Esos animales alcanzar¨ªan un valor en el mercado de casi 400 millones y las compensaciones de la Administraci¨®n tardan a veces cerca de un a?o en llegar.
Los responsables de la cruzada contra la tuberculosis s¨®lo echan en falta la colaboraci¨®n de la Consejer¨ªa de Medio Ambiente. "Quiz¨¢s no sean conscientes, o no hayamos sabido explicarles bien la gravedad del problema", apunt¨® un portavoz de la Facultad de Veterinaria. Lo evidente es que la muerte de los rumiantes enfermos sirve s¨®lo como soluci¨®n moment¨¢nea. Mientras no se conozca el origen del mal, ¨¦ste podr¨¢ repuntar en cualquier momento. Por muy expeditivo que se sea con los sacrificios. Urqu¨ªa se encuentra al frente de las indagaciones, aunque en permanente coordinaci¨®n con el director del departamento de Sanidad Animal en la Facultad de Veterinaria de la Complutense, el catedr¨¢tico Lucas Dom¨ªnguez. Ambos han completado ya hasta tres batidas por la regi¨®n en busca del micobacterium, el germen causante de la tuberculosis.
C¨®digo de barras
"El seguimiento es complejo y profund¨ªsimo, porque el micobacterium puede tener muchas familias, igual que el meningococo de la meningitis humana", aclar¨® Urqu¨ªa. Sin embargo, los modernos an¨¢lisis de laboratorio permiten desentra?ar la esencia de la bacteria, el ¨¢cido desoxirribonucleico (ADN), que es como un c¨®digo de barras delator. Y el cerco sobre los sospechosos se estrecha.Son cultivos delicados y llevan su tiempo explica Lucas Dom¨ªnguez. "La bacteria tarda hasta tres meses en crecer y hay que mantener unas condiciones de bioseguridad alt¨ªsimas", aclara el catedr¨¢tico de la Complutense. Y subraya: "Estamos inmersos en una labor ¨ªmproba, pero cuando podamos completar un mapa epidemiol¨®gico tendremos mucho avanzado".
La mayor parte del ganado que enferm¨® durante 1997 era joven y con un sistema inmunitario a¨²n d¨¦bil. Se trata de un fen¨®meno muy parecido al que sucede en el hombre con la meningitis, que se ceba mucho m¨¢s con los ni?os que entre la poblaci¨®n adulta.
Una vez que el laboratorio localice el foco, los sabios en la materia habr¨¢n de hilar a¨²n m¨¢s fino. "Imaginemos que el germen de la vaca es compatible con el del ciervo. A partir de ah¨ª, habr¨¢ que concretar si fue el ciervo el que infect¨® a la vaca o viceversa", explic¨® Urqu¨ªa, un cient¨ªfico que incluso ha publicado estudios al respecto en una revista australiana especializada. Y con conclusiones sorprendentes, como que el micobacterium de la cabra no puede contagiar a la vaca, o que la oveja es el animal m¨¢s resistente a esta enfermedad.
Lucas Dom¨ªnguez asiente. "Si todo va bien, en un par de a?os habremos pasado de unas cifras casi tercermundistas a una posici¨®n puntera en el conjunto del Estado", enfatiz¨®.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- El Pardo
- Veterinaria
- Financiaci¨®n auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Mam¨ªferos
- Enfermedades ganado
- Madrid
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Reservas naturales
- Productos ganaderos
- Comunidad de Madrid
- Ganader¨ªa
- Espacios naturales
- Medicina
- Espa?a
- Finanzas p¨²blicas
- Animales
- Salud
- Administraci¨®n p¨²blica
- Especies
- Finanzas
- Agroalimentaci¨®n
- Medio ambiente