Los inversores extranjeros lamentan la falta de especializaci¨®n t¨¦cnica de la mano de obra vasca
Los inversores extranjeros en Euskadi echan de menos "la especializaci¨®n t¨¦cnica de la mano de obra". Una carencia, que de acuerdo con una encuesta realizada por KPMG para la Sociedad para la Reconversi¨®n Industrial (Spri), se debe a que "el tejido empresarial vasco no est¨¢ suficientemente desarrollado para que exista una demanda de productos de alto valor a?adido". Adem¨¢s, los inversores for¨¢neos dicen recibir "escaso apoyo del Gobierno" y un "trato discriminatorio frente a las empresas de capital local", especialmente frente a las pymes.
El estudio de la Spri, titulado Inversi¨®n extranjera en Euskadi, que abarca una d¨¦cada, ha considerado un universo muestral de m¨¢s de 640 empresas extranjeras, de las cuales 60, procedentes de 14 pa¨ªses, han respondido a la encuesta. Una de las conclusiones del informe es que en la ¨²ltima d¨¦cada la Inversi¨®n Directa Extranjera (IDE) en Euskadi ha crecido a un ritmo muy superior que en otros periodos. Entre los inversores predominan los capitales alemanes, franceses, italianos y norteamericanos. El tipo de actividades que desarrollan las empresas extranjeras requieren mano de obra m¨¢s barata que la de sus pa¨ªses de origen. Adem¨¢s, toda el ¨¢rea de Investigaci¨®n y Desarrollo (I+D) no se traslada a Euskadi, sino que se mantiene en la casa matriz. Estas inversiones aportan esencialmente al tejido industrial vasco una cultura empresarial distinta con una filosof¨ªa centrada en la calidad y la eficiencia. "Poca sensibilidad" Las administraciones vascas no salen tampoco muy bien paradas en el estudio. Las empresas for¨¢neas consideran que hay escaso contacto con entidades p¨²blicas y pocos apoyos al capital extranjero. Esta "poca sensibilidad del Gobierno" se pone de manifiesto en lo que los encuestados llaman un "trato discriminatorio frente a las empresas de capital local". Una afirmaci¨®n que se hace especialmente evidente en el caso de las ayudas para pymes (peque?as y medianas empresas), que no son iguales para las filiales que tienen una dimensi¨®n similar. Las empresas extranjeras que optan por el Pa¨ªs Vasco como destino inversor, en competencia con Catalu?a y Madrid, tienen por objetivo abastecer al mercado espa?ol o del sur de Europa, ya que el tejido empresarial vasco no "est¨¢ suficientemente desarrollado para que exista una demanda de productos de alto valor a?adido. Si se ponen en una balanza los factores diferenciales positivos y negativos de atracci¨®n al capital extranjero, Euskadi ser¨ªa un lugar donde invertir no ser¨ªa ni f¨¢cil ni apropiado. Entre los elementos positivos que llevan a los grupos extranjeros a invertir en el Pa¨ªs Vasco destacan la capacidad de los recursos humanos para adaptarse a nuevas situaciones, la creatividad de los trabajadores, la disposici¨®n a la colaboraci¨®n entre empresas, la competitividad en costes de mano de obra, los buenos precios de las empresas log¨ªsticas, las ayudas fiscales y las infraestructuras tecnol¨®gicas, unas ventajas que se nublan ante las carencias estructurales. Uno de los factores m¨¢s destacados, frente al continuo bombardeo sobre la buena formaci¨®n en Euskadi, es la carencia de una mano de obra cualificada, lo que lleva a que no se puedan desarrollar sectores de tecnolog¨ªa avanzada, factor al que hay que sumar el desconocimiento de idiomas. Las infraestructuras tampoco responden al tir¨®n inversor: la red ferroviaria es deficiente y cara, los puertos son caros, as¨ª como el suelo industrial. Tecnol¨®gicamente Euskadi tampoco responde a los tiempos que corren. Aunque existen muchas empresas de inform¨¢tica y una infraestructura t¨¦cnica, los servicios no son buenos. Adem¨¢s, no se ha sabido crear una imagen de tecnolog¨ªa y calidad, "pese a tenerla". "La percepci¨®n de los mercados externos sobre el producto vasco es que es en general m¨¢s barato y no se valora tanto la capacidad tecnol¨®gica o t¨¦cnica", asegura el texto. La imagen del empresariado vasco tampoco sale muy bien parada en el trabajo de la Spri. Su labor se centra en la producci¨®n y tiene abandonadas las tareas comerciales: "Se necesita una mayor agresividad comercial para abrir mercados exteriores para estar presentes y ser considerados en el exterior". En definitiva, y como afirma el trabajo, el empresariado vasco adolece de ser excesivamente "cerrado".
Un incremento de facturaci¨®n y plantillas
El 61% de las empresas extranjeras implantadas en Euskadi espera tener un aumento de plantilla para el ejercicio de 1999, seg¨²n el estudio de la Spri Inversi¨®n extranjera en Euskadi. El texto agrega que el 55% de estas empresas espera incrementar su facturaci¨®n en un 14% durante este ejercicio y otro 13% en 1999. La evoluci¨®n de las plantillas en estas com,pa?¨ªas ha mostrado una tendencia mayoritaria al mantenimiento del empleo, aunque desde 1995 se aprecia un aumento, que se repetir¨¢ este a?o y el que viene. Las implantaciones se han ejecutado bajo tres modelos: por compra de una empresa ya existente (34%), nueva instalaci¨®n (29%) y participaci¨®n en el capital de una empresa ya en funcionamiento (24%). El informe se?ala que ello evidencia que "los extranjeros no conf¨ªan tanto en la empresa vasca como socio para embarcarse conjuntamente en aventuras empresariales, aunque s¨ª valora como oportunidad de negocio los activos disponibles". En el periodo 1985-95 se produjeron las principales implantaciones extranjeras en Euskadi, con el 42% de la muestra. Por lo que respecta a los ¨²ltimos cuatro a?os, ha sido importante el ritmo de implantaci¨®n, con el 18% del total y s¨®lo un 6% de las empresas encuestadas lleva trabajando en el Pa¨ªs Vasco m¨¢s de 38 a?os. El perfil tipo de la empresa implantada en Euskadi es el de una firma que lleva funcionando menos de 13 a?os, de capital europeo (el 78%), que se ha instalado a trav¨¦s de la compra de una compa?¨ªa ya existente o mediante la creaci¨®n de una totalmente nueva, que se dedica al sector industrial (metal¨²rgico, productos mec¨¢nicos, maquinaria, qu¨ªmica,...) o al de servicios. La plantilla media es superior a la de la empresa vasca y casi el 100% de los trabajadores son ciudadanos espa?oles. El 72% de las inversiones extranjeras en Euskadi no supera los 300 millones de pesetas, por lo que predominan las inversiones peque?as o medianas. Una quinta parte de las sociedades han invertido m¨¢s de 500 millones, y el 50% de ellas lo ha hecho durante los ¨²ltimos seis a?os. Este dato, seg¨²n el estudio realizado por la SPRI, "constata la buena evoluci¨®n de la atracci¨®n de inversi¨®n extranjera en los ¨²ltimos a?os".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.