Ambig¨¹edad
Los tres nobles amigos son viejos amigos, aunque est¨¦n desconocidos en esta obra de Conejero, alma de la Fundaci¨®n Shakespeare de Valencia, ilustre traductor del Bardo, que la firma con su segundo apellido. Son Romeo, Julieta, Mercuccio: se les imagina enamorados cada uno de los otros dos: y practicantes. No son los ¨²nicos. El n¨²mero de actores y actrices es largo, como felizmente puede ocurrir con estas compa?¨ªas juveniles y de escuela -de ninguna manera se entiendan estos calificativos como peyorativos: suelen ser conjuntos muy buenos- y la ambig¨¹edad aparece en todos los personajes: bisexuales, homosexuales, asexuados; polivalentes, indiferentes; una gran promiscuidad. Est¨¢ bien: es una de las formas de libertad de la persona que menos se suelen mostrar, y que tienen sus bellezas, su lirismo y su emoci¨®n. La ambig¨¹edad no es s¨®lo en ese aspecto amatorio: est¨¢ en el tiempo, en una especie de transmigraci¨®n de los personajes hacia el pasado (hacia Tebas, hacia Egipto), pero tambi¨¦n hacia el futuro, hacia nuestros d¨ªas: Cronos, que sale a escena y dirige la acci¨®n, les manda a su gusto. Hay un personaje eterno, Tybalt (Teobaldo), que puede ser un fascista, un militarista, un chulo de barrio de nuestros d¨ªas. Tambi¨¦n en las cr¨ªticas hay ambig¨¹edad. Siguiendo una buena costumbre teatral, nadie es enteramente bueno ni enteramente malo, y el mon¨®logo de Tybalt (Pablo Mensanch: un actor con voz, figura y matices, valioso) lo refleja as¨ª, en una larga expresi¨®n l¨ªrica.Comprendo que esta abreviatura de las ambig¨¹edades de la obra puede resultar confusa al lector: hay que tener en cuenta que la obra misma lo es para el espectador. Esta gran libertad del creador Conejero por sus criaturas es noble y justa; pero no siempre est¨¢ clara la acci¨®n. Temo que haya demasiadas cosas, demasiadas ideas, demasiados argumentos para el tiempo de la representaci¨®n.
Tres nobles amigos
Tres nobles amigos, de Manuel Dion¨ªs-Bayer. Int¨¦rpretes: Juan Manuel Picazo, Daniel Pardo, Pablo M. Franch, Vanessa Fern¨¢ndez de C¨®rdova, Currusca Malik, Pablo Menasanch, Carlos Castillo, Marco Antonio Pozueco, Francesc Tormos, Joan Garnero, Pablo Acinas, Mar¨ªa Borrego, Bartomeu Rosell¨®, Raquel L¨¢zaro. Director de actores: Manuel A. Conejero Dion¨ªs-Bayer. Puesta en escena y dise?os: Rafael Cruz. Movimiento: Mar Navarro. M¨²sica de Fernando. Direcci¨®n: Colectivo de la C¨¢tedra-Laboratorio de Actores de la Fundaci¨®n Shakespeare (Rafael Cruz, Dean Byrield y Juli Leal, coordinados por Manuel A. Conejero Dion¨ªs-Bayer. Sala Pradillo.
El libreto
Como es costumbre ahora, el hecho de que esta es una representaci¨®n se hace muy patente: se alude a ello, aparece hasta el libreto, se dirige la acci¨®n desde fuera. Quiz¨¢ una especie de psicoan¨¢lisis del teatro nos dijera que sabe que no puede entrar en la realidad y que explica que es ficci¨®n como para disculparse de sus propias limitaciones ante otros medios de expresi¨®n o de relato. Algo as¨ª intuy¨® Brecht; y desde luego, Pirandello. Sin olvidar a Calder¨®n, al que hay algunas referencias en la obra, como a Lope.Desde luego, a Shakespeare: no s¨®lo a Romeo y Julieta, sino a otras de sus obras, a algunos breves fragmentos o frases de lo que escribi¨®. Sobre todo, se trata de una impregnaci¨®n. Queda dicho que Conejero ha dedicado su vida a Shakespeare, y que sus alumnos est¨¢n formados tambi¨¦n en ¨¦l. Sin tomar m¨¢s que referencias, nombres de personajes, intermedios de payasos y una cierta filosof¨ªa desencantada de la vida (aunque esta obra es bastante m¨¢s optimista), el halo es continuo.
Los actores: el conjunto es interesante, aunque haya diferencias de calidades. Encuentro en algunos de ellos diferencias notables entre la acci¨®n global y los mon¨®logos: como si hubieran preparado, estudiado y compuesto mejor estos fragmentos. Como suelen hacer los cantantes de ¨®pera. Tambi¨¦n el p¨²blico de una representaci¨®n de diario era muy joven: parec¨ªa atraerle m¨¢s el encanto que emana de actores y actrices que la comprensi¨®n del texto dif¨ªcil. Les aplaudieron con entusiasmo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.