Los frisos renacentistas del castillo de V¨¦lez Blanco, hallados en Par¨ªs
La venta troceada del castillo de V¨¦lez Blanco, en Almer¨ªa, all¨¢ por 1904, sigue desvelando datos nuevos desperdigados por el mundo, sobre el arte del siglo XVII espa?ol. Al patio renacentista de la fortaleza, comprado en 1913 por el norteamericano George Blumenthal y ubicado hoy d¨ªa en el Museo Metropolitano de Nueva York, viene a sumarse ahora el hallazgo en un museo de Par¨ªs de unos frisos que adornaron en los d¨ªas de esplendor el Sal¨®n del Triunfo y el Sal¨®n de la Mitolog¨ªa del castillo.
El descubrimiento casual, motivado por unas obras de reparaci¨®n de los radiadores del Museo de Artes Decorativas de Par¨ªs, ofrece una aportaci¨®n art¨ªstica del Renacimiento espa?ol ¨²nica en su g¨¦nero. Se trata de 10 frisos de madera, con bajorrelieves que representan El triunfo de C¨¦sar y Los trabajos de H¨¦rcules. La Consejer¨ªa de Cultura ya ha iniciado los tr¨¢mites para conseguir una cesi¨®n temporal de los frisos que permita su exposici¨®n en el lugar de donde salieron, el castillo de V¨¦lez Blanco. En el verano de 1992, al producirse la sustituci¨®n de radiadores en los s¨®tanos del Museo de Artes Decorativas de Par¨ªs, aparecieron estas 10 piezas cuyo tama?o oscila entre los 0,74 metros de ancho por casi 6 metros de largo cada uno. Los trabajos de la investigadora Monique Blanc publicados en una revista francesa de arte identificaban las tallas como las pertenecientes en su d¨ªa al castillo de V¨¦lez Blanco. La venta por parte de Los Fajardo, dinast¨ªa propietaria del castillo, del patio renacentista en 1904 al coleccionista franc¨¦s Goldberg (que lo vender¨ªa m¨¢s tarde a Blumenthal) incluy¨® alg¨²n lote previo, entre los que se encontraban los frisos. Los estudios indican que las piezas pertenecieron a Emile Peyre, quien los adquiri¨® por 60.000 francos al decorador y anticuario Goldberg en 1903. El paso del tiempo y el tr¨¢fico de obras de arte dado a comienzos de siglo provocaron el olvido de los frisos, apilados en los s¨®tanos del museo hasta hace seis a?os. El conjunto de los bajorrelieves hallados constituye una de las muestras art¨ªsticas m¨¢s importantes del protorrenacimiento espa?ol. En seis frisos pueden distinguirse, talladas en la madera, las legendarias victorias de Julio C¨¦sar en la guerra de las Galias en el a?o 45 a.C.; tallas inspiradas en los c¨¦lebres Triunfos de C¨¦sar pintados por Andrea Mantegna para Francisco Gonzaga en el siglo XV. Estos bajorrelieves presentan un deficiente estado de conservaci¨®n. Los cuatro restantes, que adornaron en su d¨ªa el llamado Sal¨®n de la Mitolog¨ªa, recogen cada uno de ellos tres escenas mitol¨®gicas separadas entre s¨ª por los escudos blasonados de don Pedro Fajardo y su segunda esposa, do?a Menc¨ªa de la Cueva.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.