La Cepal reduce al 2,6% el crecimiento econ¨®mico de los pa¨ªses latinoamericanos en 1998

"El impacto de la crisis asi¨¢tica a lo largo de este a?o le significar¨¢n a Am¨¦rica Latina una disminuci¨®n de su producto interior bruto (PIB) cercana al 1%, mientras que la profundizaci¨®n de esa crisis por la recesi¨®n japonesa y los problemas financieros de Rusia representar¨¢n para la regi¨®n una p¨¦rdida adicional de 0,6 puntos del PIB, con lo que el crecimiento de 1998 rondar¨¢ el 2,6% frente al 4,2% que hab¨ªamos previsto en septiembre de 1997", explic¨® ayer Jos¨¦ Antonio Ocampo Gaviria, secretario ejecutivo de la Comisi¨®n Econ¨®mica para Am¨¦rica Latina y el Caribe (CEPAL), de paso por Madrid, invitado por la Casa de Am¨¦rica. Ocampo, procedente de la cumbre de Oporto, dijo que el panorama de crecimiento para toda la regi¨®n latinoamericana contiene diferencias importantes. As¨ª, Centroam¨¦rica casi no se ver¨¢ afectada por su escasa dependencia de los flujos de capitales externos; el Cono Sur presentar¨¢n una brusca desaceleraci¨®n del crecimiento en el segundo semestre, mientras que los m¨¢s afectados ser¨¢n Brasil y Venezuela. En el ¨²ltimo caso se prev¨¦ incluso un "muy fuerte decrecimiento del PIB".
Respecto al debate sobre las pol¨ªticas adoptadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI)para frenar la crisis, Ocampo dijo que la existencia del FMI es de por s¨ª positiva "pero que ha subestimado seriamente los efectos recesivos de su receta".
"Por otra parte", a?ade, "la discusi¨®n en torno al cambio de las funciones del FMI se ha convertido un debate sobre la necesidad de una reforma del sistema financiero internacional. La Cepal no est¨¢ de acuerdo con una liberalizaci¨®n adicional del mercado de capitales. Por el contrario, est¨¢ a favor de mecanismos para desincentivar el ingreso excesivo de capitales a corto plazo".
Respecto a la actuaci¨®n de las agencias de calificaci¨®n de riesgo en los mercados emergentes, el secretario ejecutivo de la Cepal dice que estas entidades "han demostrado ser un instrumento insatisfactorio en los ¨²ltimos a?os. Han actuado de forma proc¨ªclica, por promover primero inversiones excesivas en dichos mercados y luego una salida masiva de capitales. De esta manera, en vez de atenuar los ciclos financieros, papel que deber¨ªa desempe?ar en los mercados un buen sistema de informaci¨®n, ha tendido a agudizarlos. Esto se hizo evidente en Asia en 1997 y ahora en Am¨¦rica Latina".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
