El euro cae m¨¢s de un 7% frente al d¨®lar pero le gana por goleada en emisiones de deuda
Arranc¨® con fuerza frente al d¨®lar pero no tard¨® en empezar a caer. Mes y medio despu¨¦s del inicio de su cotizaci¨®n, el euro se ha depreciado un 7,16% frente a la divisa estadounidense (el viernes alcanz¨® el m¨ªnimo de su corta historia), pero esta inesperada devaluaci¨®n enmascara otros ¨¦xitos. Por ejemplo, ha relegado a un segundo lugar al billete verde como moneda elegida para las nuevas emisiones de t¨ªtulos. Adem¨¢s, ni los pol¨ªticos ni los analistas de mercados consideran que su p¨¦rdida de terreno sea preocupante para las econom¨ªas europeas. M¨¢s bien, todo lo contrario.
Todos los analistas se equivocaron. Preve¨ªan a finales de 1998 que el euro no tardar¨ªa en situarse en 1,185 d¨®lares, al tiempo que los dirigentes pol¨ªticos advert¨ªan de los riesgos que conllevaba una moneda excesivamente fuerte. Super¨® el citado techo el primer d¨ªa de su cotizaci¨®n, pero inmediatamente despu¨¦s se inici¨® su desplome hasta los 1,056 d¨®lares a que cerr¨® el viernes.Todos los expertos coinciden ahora en explicar por qu¨¦ fallaron en su pron¨®stico. "En las ¨²ltimas semanas los agentes de los mercados han cambiado de opini¨®n sobre las perspectivas de las econom¨ªas europeas y norteamericana", recalca Fernando Guti¨¦rrez, director del gabinete de estudios de Argentaria.
A finales de a?o la zona euro iba a ser la de mayor crecimiento en el mundo en 1999, pero las expectativas se han rebajado hasta un 2% para pa¨ªses como Alemania y Francia. A principios de enero, Consensus Forecast estimaba en un 2,4% el crecimiento en EE UU y un mes despu¨¦s lo sit¨²a en un 3,1% a pesar de la crisis brasile?a y de su posible extensi¨®n por Latinoamerica.
Al ritmo diferente de las econom¨ªas a ambos lados del Atl¨¢ntico se a?ade, se?ala Jes¨²s S¨¢nchez Qui?ones, director general de mercados de Renta 4, "el diferencial de los tipos de inter¨¦s a corto plazo", que en EE UU est¨¢n en el 4,75% y en Europa en el 3%. "Provoca una huida hacia el d¨®lar", a?ade.
Adem¨¢s, el Banco Central Europeo (BCE) acabar¨¢ por rebajar los tipos un cuarto de punto o incluso medio punto. El ¨²ltimo en pronosticarlo fue, la semana pasada, Klaus Gretschmann, asesor econ¨®mico del canciller alem¨¢n. No est¨¢ claro, en cambio, que la Reserva Federal de EE UU recorte los suyos tan pronto como se cre¨ªa. "Lo har¨¢ cuando se noten los primeros s¨ªntomas de desaceleraci¨®n de la econom¨ªa estadounidense", vaticina Guti¨¦rrez.
Otra raz¨®n para explicar la debilidad del euro es de ¨ªndole psicol¨®gica. Los mercados no acaban de ver con buenos ojos las tensiones que algunos pol¨ªticos europeos, empezando por los ministros de Econom¨ªa de Alemania y Francia, Oskar Lafontaine y Dominique Strauss-Khan, provocan con el BCE cuando le incitan insistentemente a que reduzca los tipos. La amenaza de Lafontaine de aumentar el d¨¦ficit si no le dan satisfacci¨®n enturbia a¨²n m¨¢s el clima. "Estas intenciones presupuestarias laxas afectan a las expectativas de los mercados", asegura Guti¨¦rrez.
El efecto psicol¨®gico afecta, incluso, a los consumidores. En Francia, por ejemplo, el 4% de los talonarios de cheques solicitados en enero eran en euros, pero en la primera mitad de febrero s¨®lo representaban el 1%. La flaqueza de la moneda ¨²nica ante el d¨®lar -frente a otras 16 divisas importantes s¨®lo se ha devaluado un 1,3% desde principios de enero- no preocupa a los responsables pol¨ªticos ni al presidente del BCE,Wim Duisenberg. El grueso del comercio de los 11 pa¨ªses de la zona se efect¨²a en euros y no resulta afectado por el cambio con el d¨®lar. Cuando se vislumbra adem¨¢s un recorte del crecimiento en Europa, la endeblez de la moneda com¨²n puede ser un est¨ªmulo para las exportaciones a terceros pa¨ªses.
La debilidad del euro ha relegado a un segundo plano algunos de sus ¨¦xitos, empezando por el de la transici¨®n de principios de a?o. Los bancos centrales de muchos pa¨ªses est¨¢n cambiando a la nueva moneda parte de sus reservas. El total de euros que guardar¨¢n en la rec¨¢mara supera con creces la suma de las divisas europeas, esencialmente marcos, que hasta entonces conservaban.
El peso del euro en la cartera de muchos inversores, institucionales o particulares, rebasa tambi¨¦n la proporci¨®n de su inversi¨®n anterior en divisas de la Europa continental. En los 45 primeros d¨ªas del a?o se han emitido en todo el mundo t¨ªtulos por valor de 194.000 millones de euros, lo que representa el 50% de los empr¨¦stitos. El d¨®lar ya s¨®lo copa el 40% de las emisiones (155.000 millones de euros) y el 10% restante se reparte entre otras divisas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Adjudicaci¨®n contratos
- D¨®lar
- Deuda p¨²blica
- Euro
- RFA
- BCE
- Finanzas Estado
- Financiaci¨®n d¨¦ficit
- Francia
- Contratos administrativos
- Estados Unidos
- D¨¦ficit p¨²blico
- Moneda
- Alemania
- Uni¨®n Europea
- Derecho administrativo
- Europa occidental
- Bolsa
- Europa
- Organizaciones internacionales
- Relaciones exteriores
- Finanzas p¨²blicas
- Mercados financieros
- Administraci¨®n p¨²blica
- Finanzas