El Midem de Miami deja de ser "latino" y se abre a las m¨²sicas del mundo
Nutrida presencia espa?ola en la feria del disco
La codicia de los organizadores franceses del Midem se evidenci¨® en el momento m¨¢s inoportuno. En 1999 ha renunciado al nombre de Midem Latino por el m¨¢s ambiguo de Midem Am¨¦ricas. Una decisi¨®n desafortunada, ya que coincide con un verdadero boom de la m¨²sica latina en Estados Unidos, liderado por figuras como Ricky Martin o Jennifer L¨®pez. A cambio, la feria pierde identidad al querer transformarse en puerta de entrada para la industria europea en EE UU.
La edici¨®n de 1999 del Midem de Miami contin¨²a con nutrida presencia espa?ola. La SGAE cuenta con el mayor puesto de esta feria de la industria musical y patrocina conciertos como el del martes, con los cantautores canarios Pedro Guerra y Rosana, m¨¢s el vocalista nicarag¨¹ense Hernaldo Z¨²?iga. Para hoy, la Sociedad de Autores presenta una velada de rock latino con la mexicana Julieta Venegas, los valencianos Girasoules y el franc¨¦s Sargento Garc¨ªa. La feria se va deshaciendo de su identidad inicial, orientada hacia el mercado hispano, y se escucha, a cambio, abundancia de m¨²sicas africanas y otros sonidos afiliados al ¨¢rea cultural franc¨®fona.En la presente edici¨®n apenas hay delegaci¨®n cubana para evitar los incidentes del pasado a?o, cuando sectores recalcitrantes del exilio cubano intentaron boicotear los conciertos de Compay Segundo y otros artistas de la isla. Escaldada la SGAE por tal cerraz¨®n, en esta ocasi¨®n no cuenta con sus socios cubanos. S¨®lo se celebr¨® el concierto de Helio Rev¨¦ Jr. y su Charang¨®n -reaparici¨®n del grupo que dirig¨ªa Helio Rev¨¦ hasta su muerte, en 1997- con el consabido suspense: su valiente discogr¨¢fica, la brit¨¢nica Tumi, consigui¨® los visados para sus m¨²sicos el d¨ªa anterior. Es cierto que son¨® mucha m¨²sica cubana, pero en interpretaciones de otras agrupaciones caribe?as o del congole?o Ricardo Lemvo.
Ausencias y v¨ªdeos
Tambi¨¦n choca la ausencia de la poderosa m¨²sica colombiana; igualmente fueron raros los artistas de potencias creativas tales como Brasil o Argentina. Las estrellas del rock mexicano Caf¨¦ Tacuba y Man¨¢ renunciaron a tocar y ofrecieron pases de sus conciertos filmados o documentales. El p¨²blico de Miami es veleidoso y no tiene mucha gracia actuar ante una audiencia de saciados miembros de la industria discogr¨¢fica. Puerto Rico s¨ª estuvo bien representado con el extraordinario grupo Lena Libre y la orquesta del trombonista Jimmy Bosch. Ellos, junto con el sabroso cantante dominicano Jos¨¦ Alberto, El Canario, son la avanzadilla de Ryko Latino, el grupo con el que Chris Blackwell -el muy legendario fundador de la compa?¨ªa Island- se interna en la m¨²sica tropical cantada en espa?ol; sus artistas esperan que pueda hacer por la salsa lo mismo que logr¨® con el reggae. Blackwell tambi¨¦n apuesta por fusiones como la encarnada en el extraordinario Cowboy rumba, donde Ned Sublette, cantante tejano que se considera heredero de Buddy Holly, graba con instrumentistas de merengue o con instituciones de la m¨²sica cubana como NG La Banda y Los Mu?equitos de Matanzas.
La m¨²sica en directo ocupa las noches del Midem, desarroll¨¢ndose en ocho recintos de Miami Beach. Para los participantes, el d¨ªa est¨¢ reservado a citas de negocios y mesas redondas donde se debaten las actuales preocupaciones del mundo de la m¨²sica: Internet como canal de venta de grabaciones y como soporte de emisoras de radio o televisi¨®n, el DVD o las t¨¦cnicas del crossover que permiten que un artista perteneciente a una minor¨ªa ¨¦tnica triunfe entre el p¨²blico masivo. Ese crossover es la vasija conteniendo oro que est¨¢ al final del arco iris y con la que sue?an todas las discogr¨¢ficas.
Miami es actualmente la ciudad donde se planifican esas conquistas de nuevos y apetitosos mercados. El puertorrique?o Ricky Martin se instal¨® aqu¨ª para elaborar su disco en ingl¨¦s con el productor de origen cubano Desmond Child. Los numerosos estudios de grabaci¨®n dan trabajo a t¨¦cnicos y m¨²sicos altamente cualificados -en un 80%, de origen hispanoamericano- que ayudan a las figuras locales y todo tipo de estrellas llegadas desde M¨¦xico, Argentina o Espa?a. La ciudad acoge tambi¨¦n las sedes de las principales multinacionales que cultivan el mercado latino: Universal/ Polygram, EMI Latin, Sony Discos y BMG. No es casualidad que la Federaci¨®n Latinoamericana de Productores de Fonogramas y Videogramas (FLAPF) haya abandonado M¨¦xico por Miami.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.