El uso de la fuerza
El 20 y 21 de noviembre se ha celebrado en Madrid, y a juzgar por el silencio que mantuvieron los medios, de manera clandestina, una conferencia internacional, bajo el lema El intervencionismo contra el derecho internacional de Iraq a Yugoslavia organizada por una llamada Campa?a estatal para el levantamiento de las sanciones a Iraq. La presencia como ponente de Riyadh al-Qaysi, viceministro de Asuntos Exteriores de Iraq, as¨ª como la de otros iraqu¨ªes, dejaba bien a las claras quienes eran, si no los verdaderos organizadores, al menos los que cubr¨ªan los gastos.Sea cual fuere la opini¨®n que se tenga del r¨¦gimen de Sadam Husein, y la m¨ªa no es en absoluto positiva, es un esc¨¢ndalo may¨²sculo el que se mantenga un embargo que, fortaleciendo al r¨¦gimen dictatorial, est¨¢ teniendo altos costos para el pueblo iraqu¨ª. Seg¨²n un informe de UNICEF, en los a?os noventa se ha duplicado la mortalidad de los ni?os menores de 5 a?os. Medio mill¨®n de ni?os han muerto, que en otras circunstancias habr¨ªan sobrevivido. Los expertos pronostican una hambruna, al no haberse podido importar la maquinaria necesaria para mantener las obras hidr¨¢ulicas en funcionamiento. Sin que apenas llegue a la prensa, desde finales de 1998 las fuerzas a¨¦reas americanas y brit¨¢nicas han bombardeado casi a diario, arrojando miles de cohetes, sin que con ello se haya logrado debilitar al r¨¦gimen, pero s¨ª castigar duramente al pueblo iraqu¨ª.
La presencia de una delegaci¨®n cubana puso sobre el tapete el embargo norteamericano a Cuba, del que la opini¨®n p¨²blica espa?ola tiene mayor informaci¨®n, y del que tambi¨¦n se beneficia el dictador Castro, al servirle para justificar las penalidades por las que est¨¢ pasando el pueblo cubano. En estas circunstancias fue del m¨¢ximo inter¨¦s el que renombrados juristas, como Roger Normand, de la Harvard Law School, se ocupase de Estados Unidos y el Consejo de Seguridad: responsabilidades en la violaci¨®n del derecho internacional, o Hans Koechler, de la Universidad de Insbruck, hablase de Naciones Unidas y el uso de la fuerza. Sobre el ambiguo concepto de "intervenci¨®n humanitaria." Despu¨¦s del golpe fort¨ªsimo que con la "intervenci¨®n humanitaria" en Yugoslavia han recibido el derecho internacional y Naciones Unidas, si queremos construir un mundo en el que hayamos eliminado el empleo de la fuerza como un instrumento m¨¢s de la pol¨ªtica, lo que con un eufemismo se ha llamado "diplomacia coercitiva" el imperativo que se impone es tratar por todos los medios de fortalecerlos.
Si seguimos la ampl¨ªsima literatura norteamericana sobre pol¨ªtica exterior y recurso a la fuerza, encontraremos excelentes an¨¢lisis sobre ventajas e inconvenientes de su uso, y en especial, sobre las condiciones que han de darse para que la amenaza o el empleo de la fuerza consiga sus objetivos. El punto de partida es siempre el shock de la guerra perdida en Vietnam, que ha hecho patente al mundo que, en determinadas condiciones, tambi¨¦n Estados Unidos puede perder una guerra, y porque muestra, por otro lado, la fuente de su debilidad, que la opini¨®n p¨²blica norteamericana se ponga en contra. Esta experiencia ha llevado a una conclusi¨®n: en las operaciones militares de Estados Unidos no deben producirse bajas. El pueblo norteamericano no est¨¢ dispuesto a enterrar a sus compatriotas por objetivos que casi nunca comprende.
La gran paradoja, que a muchos les cuesta reconocer, es que, siendo hoy EEUU la ¨²nica superpotencia que puede recurrir a la fuerza fuera de sus fronteras, a ellos debamos la formulaci¨®n de los principios b¨¢sicos de la convivencia internacional, seguridad colectiva, arbitraje de los conflictos entre naciones, diplomacia transparente, que el presidente Wilson impuso en 1919 en la Conferencia de Paz de Par¨ªs, principios que luego se plasmaron en la Liga de las Naciones, en la que EEUU, que la hab¨ªa concebido, no lleg¨® a entrar. Principios que por iniciativa norteamericana retoma la Carta de las Naciones Unidas: mantenimiento de la paz y seguridad, desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones, basadas en los principios de derechos iguales y autodeterminaci¨®n de los pueblos, promocionar la cooperaci¨®n internacional para resolver los problemas econ¨®micos, sociales, culturales y humanitarios, junto con la prohibici¨®n de la amenaza y uso de la fuerza para resolver los conflictos. En un momento en que la pol¨ªtica internacional se caracteriza por la contradicci¨®n entre la pol¨ªtica de potencia imperial que EEUU practica y la conciencia liberal norteamericana que ha colocado a los derechos humanos en el centro de la convivencia internacional, estos principios precisan m¨¢s que nunca de nuestra adhesi¨®n.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Unicef
- Opini¨®n
- Cuba
- Conferencias internacionales
- Comercio internacional
- Minas explosivas
- Caribe
- Irak
- Estados Unidos
- Sentencias
- Infancia
- Acci¨®n militar
- Salud p¨²blica
- Armamento
- Oriente pr¨®ximo
- ONU
- Relaciones internacionales
- Pol¨ªtica exterior
- Sanciones
- Defensa
- Pol¨ªtica sanitaria
- Asia
- Juicios
- Comercio
- Organizaciones internacionales