?Pierde Catalu?a poder econ¨®mico? PEDRO NUENO
Esta pregunta se la hace mucha gente en los ¨²ltimos tiempos cuando "ven pasar" macrofusiones y alianzas, compa?¨ªas catalanas que son adquiridas o centros de decisi¨®n que se trasladan de Catalu?a a otra parte. R¨¢pidamente se hacen consideraciones peyorativas o hasta catastrofistas y se buscan responsables, los primeros que se encuentren a mano. Pero la cosa no es tan simple.Para empezar, y sin que valga de excusa, Par¨ªs y Mil¨¢n pierden peso econ¨®mico frente a Londres y Francfort. Boston y Chicago pierden peso econ¨®mico frente a Nueva York. Hong Kong pierde peso econ¨®mico frente a Shanghai. En la econom¨ªa galopante de mercado ya se sabe, los ricos se hacen m¨¢s ricos, los grandes se hacen m¨¢s grandes y el poder econ¨®mico tiende a concentrarse donde ya hay m¨¢s poder econ¨®mico.
Los mercados de capitales han repartido el mundo en zonas para entenderlo mejor y lo han hecho a su manera. A cada zona le han puesto su capital. Europa, capital Londres. Jap¨®n, capital Tokio. Sureste asi¨¢tico, capital Hong Kong. China, capital Shanghai. Estados Unidos y Canad¨¢, capital Nueva York. Espa?a y Am¨¦rica Latina, capital Madrid. Montreal, Estocolmo, Johanesburgo, Melbourne, Yedda, Bombay o Mosc¨² pintan bien poco para los mercados de capitales hoy en d¨ªa. Bruselas es hoy una plaza muerta desde el punto de vista econ¨®mico. Estas cosas no las ha planeado nadie. Son el resultado de un modelo econ¨®mico.
El presidente de una de las grandes empresas espa?olas, una de nuestras pocas multinacionales, a quien preguntaba si no era peligroso concentrar tanta inversi¨®n en Am¨¦rica Latina, me respondi¨®: "Los mercados de capitales esperan que mi empresa sea un l¨ªder en Espa?a y Am¨¦rica Latina. Si hiciese ahora un movimiento importante en Europa seguramente no lo entender¨ªan y me lo penalizar¨ªan. Cualquier avance en Am¨¦rica Latina me lo aplauden. No s¨¦ si m¨¢s adelante podr¨¦ hacer algo serio fuera de la zona de la Pen¨ªnsula Ib¨¦rica y Am¨¦rica Latina, pero ahora creo que ser¨ªa arriesgado".
La reacci¨®n tan positiva de los mercados a los ¨²ltimos grandes avances de Telef¨®nica en Am¨¦rica Latina apoyar¨ªa esto. La reacci¨®n tan negativa de los mercados al movimiento de Tabacalera en Francia, tambi¨¦n. Cuando se agrav¨® la crisis asi¨¢tica el se?or Bot¨ªn se deshizo r¨¢pidamente de Peregrine, que hab¨ªa sido una inversi¨®n buena y barata, oportuna y acertada en Asia. Probablemente pens¨® que los mercados de capitales se preguntar¨ªan qu¨¦ hac¨ªa el Santander invirtiendo en aquella zona. Las pocas grandes multinacionales espa?olas, cuando salen a Europa, lo hacen de puntillas: una alianza por aqu¨ª, un paquetito por all¨¢, un peque?o intercambio m¨¢s all¨¢. S¨®lo juegan fuerte en Am¨¦rica Latina y eso se les valora bien en todo el mundo. Porque el dinero es hoy en d¨ªa global. Ahora es as¨ª. Quiz¨¢ cuando las multinacionales espa?olas tengan un gran dominio en Hispanolandia los mercados de capitales les tolerar¨¢n avances en Europa, Asia o Norteam¨¦rica.
Desde el punto de vista econ¨®mico, el 80% de las cosas grandes se cocinar¨¢n pronto, en seis o siete ciudades del mundo. Vamos a un mundo de ciudades poderosas. Esto no hay poder humano que pueda evitarlo. Estando en Londres hace un par de semanas, en uno de los grandes bancos de inversi¨®n con cuatro de sus m¨¢ximos directivos, ¨¦stos eran de nacionalidades americana, alemana, italiana y belga, viviendo en Londres, por supuesto. Quiz¨¢ con su casa en Londres pero viviendo en un avi¨®n. Tambi¨¦n en los niveles altos de Telef¨®nica, Repsol, BSCH y BBVA hay catalanes. La presi¨®n que el mercado de capitales pone sobre la econom¨ªa mundial va en la direcci¨®n de que los que quieran participar en las decisiones importantes tendr¨¢n que moverse hacia las ciudades ganadoras. Ojal¨¢ los mercados de capitales hubiesen elegido Barcelona como capital de Hispanolandia. Pero es una suerte que haya sido Madrid en lugar de R¨ªo de Janeiro. Est¨¢ m¨¢s cerca.
Pero no todo es econom¨ªa en la vida. Boston es la capital mundial de la educaci¨®n: econom¨ªa, negocios, derecho, medicina, ingenier¨ªa. Houston es una capital m¨¦dica. Barcelona est¨¢ en el mapa mundial de la educaci¨®n empresarial: IESE, ESADE, Chicago. En tiempos, el profesor Pons Boronat logr¨® traer al MIT. Ojal¨¢ volviese. Ojal¨¢ alguien trajese a Harvard tambi¨¦n. Y como las cosas se han hecho bien en el campo m¨¦dico, Barcelona tambi¨¦n sale en el mapa internacional de la medicina. Pero habr¨ªa que trabajarse estas cosas muy bien. El concepto de la Catalu?a triling¨¹e (catal¨¢n, castellano, ingl¨¦s) es crucial para ser una ciudad a lo Boston que pueda ganar en algo. Las infraestructuras ¨¢giles son b¨¢sicas para mantener la conexi¨®n con las capitales ganadoras y para asegurar calidad de vida. Plantearnos ser una ciudad para ciclistas es arrojar la toalla, por ejemplo, mientras que nuestro aeropuerto es probable que no tenga ya m¨¢s esperanza que la de ser subsidiario, como el de Manchester o el de Marsella, porque la concentraci¨®n de poder tiene su velocidad. Y las opciones no esperan indefinidamente.
Hay una esperanza extra?a. Est¨¢n naciendo en Barcelona algunas empresas de la "nueva econom¨ªa". Est¨¢n volviendo a Barcelona emprendedores que se formaron aqu¨ª y encuentran gente preparada a coste razonable, y aprecian la calidad de vida y el alto grado de civilizaci¨®n de la zona. Hoy por hoy no hay nada previsto para atraerles o para facilitarles el camino (no hay un mercado de capitales relevante), pero vienen solos. Quiz¨¢ entre todos llevan creados m¨¢s de 500 empleos de alto potencial en el ¨²ltimo a?o nada m¨¢s. Por cierto, que como son empleos de alto potencial abundan en ellos las stock options. Nos quedan pocas cartas que jugar: la educaci¨®n. Y dentro de ¨¦sta, tres ¨¢reas a cuidar muy especialmente: las llamadas ciencias de la vida (farmacia, medicina, biolog¨ªa), la tecnolog¨ªa (ingenier¨ªa, inform¨¢tica, telecomunicaciones) y la empresa. En triling¨¹e, naturalmente. Y las buenas infraestructuras. Para todo lo dem¨¢s es tarde. Por supuesto, un poco m¨¢s de poder pol¨ªtico bien manejado no nos har¨ªa ning¨²n da?o para todo esto.
Pedro Nueno es profesor de IESE.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.