El PP valenciano no espera al ministerio para cambiar la ESO
La aplazada reforma de la Ley Org¨¢nica de Ordenaci¨®n General del Sistema Educativo (LOGSE), una de las prioridades del Gobierno de Aznar para esta legislatura, se ha puesto en marcha desde la periferia. La Generalitat valenciana, donde el PP gobierna con una holgada mayor¨ªa absoluta, ha anunciado cambios estructurales en la educaci¨®n secundaria obligatoria (ESO) para el pr¨®ximo curso que recuperan las directrices del fallido dictamen de humanidades, refuerzan las horas de dedicaci¨®n a las materias b¨¢sicas (lengua y literatura, geograf¨ªa e historia y matem¨¢ticas), reducen la optatividad y acaban con la promoci¨®n autom¨¢tica de curso que garantiza la escolarizaci¨®n obligatoria hasta los 16 a?os.La reforma se anticipa as¨ª a "las modificaciones a la LOGSE que estudia el Ministerio de Educaci¨®n para el curso 2001-2002, que no necesariamente se formular¨¢n a trav¨¦s de una ley org¨¢nica, sino simplemente por decreto", seg¨²n ha adelantado el portavoz en materia educativa del PP en el Congreso, Juan Carlos Guerra Zunzunegui. No obstante, Zunzunegui y el propio consejero valenciano Manuel Taranc¨®n se?alaron que en breve el ministerio convocar¨¢ la Conferencia Sectorial de Educaci¨®n y que en el orden del d¨ªa se fijar¨¢ la discusi¨®n de las l¨ªneas maestras de la reforma. Pero antes, todos los consejeros de educaci¨®n del PP se reunir¨¢n el 16 de junio en Galicia para coordinar las pol¨ªticas de acci¨®n.
En sinton¨ªa con el ministerio, los cambios valencianos a la ESO se anticipan a la reforma, sin tocar la ley, a trav¨¦s de las normas de inicio de curso y utilizando "la m¨¢xima capacidad de maniobra que tienen las comunidades con competencias transferidas", precis¨® el consejero valenciano, pero "totalmente incardinada en las directrices del informe del Instituto Nacional de Calidad y Evaluaci¨®n sobre la ESO y el dictamen de humanidades". Catalu?a ha anunciado los mismos cambios.
Ambas administraciones auton¨®micas dan, adem¨¢s, un paso de mayor dimensi¨®n y acaban con uno de los principios inmutables de la reforma socialista: la imposibilidad de repetir m¨¢s de un curso por tramo educativo y la escolarizaci¨®n obligatoria hasta los 16 a?os.
Los cambios anunciados suponen una vuelta al concepto de evaluaci¨®n tradicional, con la novedad de que se implantar¨¢n desde primaria. Taranc¨®n explica que "la no promoci¨®n en primaria, lo que se conoce como repetici¨®n de curso, se inscribe al final del tercer ciclo". En sexto de primaria, explica, los alumnos que no hayan superado cuatro de las ¨¢reas troncales repetir¨¢n curso y tendr¨¢n la posibilidad de repetir dos veces m¨¢s en secundaria, pero en cursos diferentes (por ejemplo, si el tropiezo se da en segundo de ESO, el alumno repetir¨¢, pero s¨®lo le quedar¨¢ una posibilidad m¨¢s, que podr¨¢ usar en tercero o cuarto).
Si un alumno con dificultades de aprendizaje a lo largo de toda su escolarizaci¨®n agota las tres posibilidades de repetici¨®n antes de tercero, ya no tendr¨¢ la promoci¨®n autom¨¢tica para terminar cuarto de ESO y obtener el graduado de secundaria, y ser¨¢ desviado fuera del sistema educativo reglado hacia los Programas de Garant¨ªa Social, puntualiza el consejero. Los cambios flexibilizan el adelanto de la salida del sistema educativo a los 15 a?os.
Esta decisi¨®n pol¨ªtica supone en la pr¨¢ctica un dardo en toda regla al coraz¨®n de la LOGSE, que permite repetir un curso en primaria y otro en secundaria y garantiza la escolarizaci¨®n obligatoria hasta los 16 a?os, como en la mayor¨ªa de los pa¨ªses europeos. El nuevo cambio responde, en buena medida, a una exigencia de las patronales de la ense?anza privada para reducir la conflictividad en las aulas y el alto nivel de fracaso escolar. El propio presidente de la Confederaci¨®n Espa?ola de Centros de Ense?anza (CECE), F¨¦lix Falc¨®n, afirm¨® en Valencia haber transmitido personalmente al presidente Aznar, d¨ªas despu¨¦s de su reelecci¨®n, la urgencia de reformar la LOGSE.
El ministerio se muestra cauto respecto a la reforma de la Generalitat valenciana, pero recuerda que ya hay todo un trabajo realizado para la revisi¨®n de las humanidades y la reforma de la ESO, y reconoce que el debate de la reforma es inaplazable. Las mismas fuentes anticipan: "Es previsible que en partes de la LOGSE que no requieren mayor¨ªa cualificada en el Congreso [el articulado final de la reforma, que no tiene car¨¢cter de ley org¨¢nica] las modificaciones se plasmen en una orden ministerial o decreto".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- LOGSE
- ESO
- V Legislatura Comunidad Valenciana
- LOGSE
- Educaci¨®n secundaria
- Materias educativas
- Humanidades
- Generalitat Valenciana
- Ense?anza general
- Legislaci¨®n educativa
- Parlamentos auton¨®micos
- Pol¨ªtica social
- Actividad legislativa
- PP
- Pol¨ªtica educativa
- Gobierno auton¨®mico
- Comunidad Valenciana
- Partidos pol¨ªticos
- Centros educativos
- Parlamento
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Comunidades aut¨®nomas
- Sistema educativo
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Educaci¨®n