El alumnado extranjero de FP crece el doble que el espa?ol
El 11% de los permisos de residencia por motivo de arraigo se concedieron en 2023 por formaci¨®n, una v¨ªa de regularizaci¨®n que tendr¨¢ condiciones m¨¢s duras a partir de mayo
Mientras otras etapas educativas languidecen como consecuencia de la gran ca¨ªda de nacimientos iniciada hace tres lustros, la Formaci¨®n Profesional sigue creciendo; seg¨²n las previsiones del Ministerio de Educaci¨®n, este curso rozar¨¢ los 1,2 millones de estudiantes en sus diversas ramas, cuando en 2013 sumaban 661.047. Las razones de su ¨¦xito son diversas. La FP estaba infradesarrollada en Espa?a, con lo que ten¨ªa (y contin¨²a teniendo) margen para crecer. Los ciclos formativos solo duran dos a?os y est¨¢n orientados a una inserci¨®n laboral inmediata, aunque tambi¨¦n permiten continuar estudiando. El Gobierno ha invertido mucho dinero en ellos (842 millones desde 2020 solo en crear nuevas plazas). La imagen de los estudios ha mejorado mucho entre el alumnado y sus familias. Las ense?anzas profesionales tienen un gran ¨¦xito entre los estudiantes espa?oles, con un aumento del 33% de la matriculaci¨®n en cinco a?os, y todav¨ªa m¨¢s entre los extranjeros que viven en Espa?a, con el doble de incremento. Y, aunque no es muy conocido, desde 2022 la FP tambi¨¦n supone una v¨ªa para que los inmigrantes que est¨¢n en Espa?a y cumplen una serie de requisitos puedan regularizarse, obteniendo el permiso de residencia temporal a trav¨¦s del llamado arraigo por formaci¨®n.
Un informe de Caixabank Dualiza, al que ha tenido acceso este peri¨®dico, refleja que 23.097 personas se regularizaron por la v¨ªa del arraigo por formaci¨®n en 2023, el primer a?o completo de su aplicaci¨®n. Ello supuso un 11% del total de las que ese a?o obtuvieron el permiso de residencia por alguno de los supuestos de arraigo. Por detr¨¢s del arraigo social (41,2%) y familiar (41%), y por delante de quienes lo hicieron por motivos laborales (6,8%).
Hasta ahora, la normativa, aprobada por el Gobierno tras la aprobaci¨®n de la Ley de Extranjer¨ªa de 2022, no exige que para obtener dicho arraigo por formaci¨®n haya que estudiar titulaciones completas de FP, sino que puede conseguirse mediante estudios mucho m¨¢s cortos, lo que la Ley de Formaci¨®n Profesional llama microformaciones. Unas unidades de aprendizaje peque?as (no tienen un m¨ªnimo de horas) y acumulables que se han convertido, en la pr¨¢ctica, en una de las principales v¨ªas para obtener el arraigo por formaci¨®n (que exige otros requisitos, como que los migrantes lleven dos a?os en Espa?a y no tengan antecedentes penales).
La situaci¨®n cambiar¨¢, sin embargo, en mayo, con la entrada en vigor del nuevo reglamento de extranjer¨ªa, que elimina la posibilidad de obtener mediante microformaciones el arraigo formativo (que, entre otros cambios, pasa a llamarse arraigo socioformativo). Para lograrlo se requerir¨¢ la realizaci¨®n de estudios oficiales m¨¢s exigentes y largos, como los grados medios de FP o el t¨ªtulo de especialista en Formaci¨®n Profesional. Un endurecimiento que la Red Acoge, una federaci¨®n que trabaja por los derechos de las personas migrantes, lamenta al considerar que se cortar¨¢ una v¨ªa de salida ¡°de situaciones de precariedad¡±.
Sindy Borjas, hondure?a de 39 a?os, estudi¨® el a?o pasado una de estas microformaciones. En concreto, un curso de Atenci¨®n y cuidados b¨¢sicos a personas en situaci¨®n de dependencia en domicilios, ofertado por la Universidad da Coru?a, de 30 horas, online, gracias al cual logr¨® el permiso temporal de residencia y que le ha facilitado encontrar trabajo cuidando a personas mayores en C¨®rdoba, donde vive con su hijo. ¡°Aprend¨ª cosas muy ¨²tiles para trabajar con mayores. Desde los problemas de salud que pueden tener, como el alzh¨¦imer y la demencia, a c¨®mo cambiarles de postura¡±, afirma.
Bel¨¦n Rodr¨ªguez, directora general de la fundaci¨®n de Escuelas Familiares Agrarias (EFAS) de Galicia, se?ala que las microformaciones se han convertido, en la pr¨¢ctica, en una de las formas m¨¢s frecuentes del arraigo por formaci¨®n. ¡°A trav¨¦s de los ciclos de Formaci¨®n Profesional es mucho m¨¢s dif¨ªcil por lo que duran. Un migrante irregular, que muchas veces no tiene recursos, dif¨ªcilmente puede estar dos a?os estudiando una titulaci¨®n¡±.
La FP est¨¢ creciendo mucho, especialmente entre los extranjeros. Entre los cursos 2018-2019 y 2023-2024, la matriculaci¨®n de estudiantes de nacionalidad extranjera creci¨® un 63,3% ¨Dcasi el doble que el alumnado espa?ol (33,6%)¨D, hasta sumar 110.243. El curso pasado, con datos estad¨ªsticos todav¨ªa provisionales, supusieron el 16,3% del alumnado de la FP B¨¢sica (una v¨ªa pensada para que los chavales terminen la ESO), el 10% en los ciclos de grado medio, y el 8% en los de grado superior.
Potencial
La FP, se?ala el informe de Caixabank Dualiza, tiene mucho potencial no solo para formar a los adolescentes extranjeros que estudian en Espa?a, sino tambi¨¦n para aumentar la cualificaci¨®n de la poblaci¨®n extranjera que vive en el pa¨ªs. El 48,3% de los que est¨¢n en la franja en edad laboral tiene, como mucho, el t¨ªtulo de la Educaci¨®n Secundaria Obligatoria (ESO), cuatro puntos m¨¢s que los espa?oles. Y casi el 70% carece de una titulaci¨®n profesionalizante (en dicho porcentaje se incluye el 21% de extranjeros que estudi¨® hasta el Bachillerato, una etapa que abre la puerta a la educaci¨®n superior, pero que por s¨ª sola no profesionaliza). Al mismo tiempo, entre los extranjeros hay una menor proporci¨®n con t¨ªtulos de FP de grado medio, (6,6% frente a 8,8% de los espa?oles), y menos con estudios superiores (que incluyen la universidad y la FP de grado superior; 24,2% frente a un 34,5%).
M¨®nica Mosso, coautora del informe de Caixabank Dualiza, afirma: ¡°La FP es clave para la integraci¨®n de personas extranjeras en las sociedades de acogida. No solo mejora las habilidades t¨¦cnicas y la empleabilidad, sino que facilita el acceso al mercado laboral formal y fortalece el tejido social. Y, especialmente para aquellas que tienen un bajo nivel de cualificaci¨®n, es una herramienta para superar barreras estructurales, como la desventaja inicial en t¨¦rminos de idioma y conocimiento del mercado laboral local¡±.
M¨¢s mujeres
Como sucede con los espa?oles, hay menos mujeres que hombres extranjeros en la FP, aunque los porcentajes est¨¢n m¨¢s igualados, y su peso crece a medida que aumenta el nivel de los estudios. Las mujeres representan un 28,3% de la poblaci¨®n extranjera en el grado b¨¢sico, un 49,5% en el grado medio, y un 55,8% en el grado superior (entre el alumnado de nacionalidad espa?ola, las mujeres representan un 48,9%).
La gran mayor¨ªa de estudiantes for¨¢neos de FP est¨¢n en centros p¨²blicos, en unas proporciones un poco m¨¢s elevadas que en el caso de los aut¨®ctonos. Lo hace el 76% de los que estudian el grado b¨¢sico, el 73% en el medio (frente a un 67% de los espa?oles), y el 64% en el grado superior.
Una de las mayores diferencias entre los estudiantes espa?oles y extranjeros de FP es la tasa de ¨¦xito educativo, que es significativamente menor entre los segundos, lo que est¨¢ muy relacionado con el nivel socioecon¨®mico y cultural de sus hogares, el factor m¨¢s decisivo en el fracaso escolar. El porcentaje de alumnado extranjero que logra el t¨ªtulo a los cuatro a?os de haberse matriculado (si se tarda m¨¢s, se considera abandono) se sit¨²a en el 43% en la FP B¨¢sica (frente al 57% de los espa?oles), el 50% en los ciclos formativos medios (frente al 69%), y el 57% en los grados superiores (frente al 78%). Existen, adem¨¢s, enormes contrastes por territorios. Mientras en Navarra consigue titular, por ejemplo, el 58% de los chavales extranjeros de FP B¨¢sica, en la Comunidad de Madrid solo lo logra el 32%.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.