Un estudio de Sanidad revela que los j¨®venes consumen poca verdura, leche y pescado
Los j¨®venes que viven en la Comunidad de Madrid incumplen los patrones correctos en alimentaci¨®n. Desoyendo los consejos de los expertos, los chicos de 15 y 16 a?os no consumen las raciones recomendadas de verdura, leche y pescado. Las adolescentes se aproximan m¨¢s a la dieta ideal, pero inclumplen otras de las reglas, como consumir chucher¨ªas saladas con una frecuencia superior a cuatro d¨ªas por semana. Ellos, en cambio, son m¨¢s proclives a excederse en la ingesta de productos c¨¢rnicos y de boller¨ªa. Estos datos se reflejan en el estudio sobre los h¨¢bitos de salud de la poblaci¨®n juvenil de Madrid, en el que se ha consultado a 2.500 j¨®venes de 42 colegios p¨²blicos.
Los j¨®venes madrile?os prefieren las hamburguesas al pescado, y el arroz y la pasta antes que la verdura. Las chicas sacan mejor nota en los h¨¢bitos alimenticios porque viven m¨¢s preocupadas por su dieta y su obsesi¨®n con no engordar.El estudio realizado por la Consejer¨ªa de Salud de la Comunidad se ha efectuado a partir de un cuestionario de frecuencia de consumo diferenciado para cada una de las cinco comidas diarias. Estas frecuencias se han acumulado para valorar su consumo diario, contabilizando la ingesta en raciones por d¨ªas. En el cuestionario se han agrupado los alimentos m¨¢s representativos de la dieta.
As¨ª, el 13,8% de los j¨®venes no llegan a consumir una raci¨®n de leche al d¨ªa y un 53,5% no alcanzan las dos raciones. La mayor¨ªa opta por la leche descremada, sobre todo las chicas. En este caso se nota un claro aumento con relaci¨®n a los estudios realizados en a?os precedentes. M¨¢s de un 50% de las chicas prefieren incluir en su alimentaci¨®n la leche descremada y un 29% de los chicos tambi¨¦n la ingieren de manera habitual. Desde 1996, fecha en que comenzaron a realizarse los estudios sobre h¨¢bitos de alimentaci¨®n, ha mejorado el consumo de prouctos l¨¢cteos entre las adolescentes, pero no entre los chicos.
El consumo medio de frutas entre los chavales de 15 y 16 a?os es de 1,73 raciones diarias, que se incrementa hasta 2,84 si se contabiliza en este apartado el consumo de zumos. Aun as¨ª, los datos son preocupantes, ya que casi un 30% de ellos no llegan a tomar una raci¨®n diaria de fruta y uno de cada dos no ingiere las dos recomendadas. Tanto en los datos sobre el consumo medio como la proporci¨®n de j¨®venes que consumen dos o m¨¢s raciones de fruta al d¨ªa es sensiblemente superior en las chicas que en los chicos.
M¨¢s hortalizas
En el grupo de verduras y hortalizas, en que no se incluyen las patatas, el consumo medio es de 1,45 raciones diarias. Un 31,4% de los j¨®venes consumen menos de una raci¨®n diaria. Las chicas acceden m¨¢s que los chicos a este tipo de alimentos, tanto en lo que se refiere a la ingesta media como en la proporci¨®n de j¨®venes que consumen menos de una raci¨®n al d¨ªa. Los datos del estudio no han variado apenas en los ¨²ltimos cuatro a?os.
A los j¨®venes les gusta la carne por encima de cualquier otra cosa. Al menos as¨ª se desprende de la encuesta en los centros escolares. El consumo medio de carne -filete de ternera/vaca/cerdo, pollo y hamburguesas y otras carnes- y derivados -embutidos y salchichas- es de 3,35 raciones diarias. El consumo de embutidos es de 1,31 raciones al d¨ªa.
Los chicos toman m¨¢s carne que las chicas, tanto de forma media como en la proporci¨®n de j¨®venes que consumen dos o m¨¢s raciones diarias. En este apartado, las cifras estimadas se mantienen parejas a las obtenidas en los estudios correspondientes a los ¨²ltimos tres a?os.
En el apartado destinado al consumo de galletas y boller¨ªa las cifras siguen siendo m¨¢s altas de las recomendables para una llamada dieta ideal. Se ha detectado un peque?o descenso en los niveles de las chicas, pero se mantiene la misma estimaci¨®n en los chicos tras detectarse un ligero descenso hace dos a?os. La ingesta diaria de este grupo de alimentos es de 1,30 raciones diarias por joven. La proporci¨®n de los que consumen dos o m¨¢s veces al d¨ªa estos alimentos es de un 28,5%, observ¨¢ndose un mayor ¨ªndice en los chicos - 32,5%- frente a las chicas - 24,6%-.
Las chicas comen menos pan que los chicos. El consumo de este alimento es de dos raciones diarias.
El estudio sobre h¨¢bitos de alimentaci¨®n deja bien claro que el arroz y la pasta figura de manera casi permanente entre los adolescentes de 15 y 16 a?os. El consumo acumulado de arroz y de pasta es de alrededor de 5 a 6 raciones a la semana frente al de 3 de legumbres. Los datos tambi¨¦n son sobresalientes en las cifras que se obtienen sobre la ingesta de huevos, tanto fritos como en tortilla, que asciende a las 5 o 6 unidades a la semana. Estas cifras son especialmente significativas si se comparan, por ejemplo, con las que se obtienen en lo referente al pecasdo. La ingesta de este alimento es de tres a cuatro d¨ªas a la semana, siendo sensiblemente superior en el caso de las mujeres. En este apartado no hay cambios significativos con relaci¨®n a las encuestas realizadas en a?os precedentes.
La ingesta de chucher¨ªas saladas -patatas fritas, gusanitos y cortezas, entre otros- est¨¢ muy extendida entre los adolescentes, especialmente en las chicas. El 24% de ellas toman una con una frecuencia superior a los cuatro d¨ªas a la semana, frente al 18% de los hombres.
M¨¢s sardinas y menos pizzas
"Hay que volver a la dieta mediterr¨¢nea". ?ste es el consejo que dicta Basilio Moreno, jefe del servicio de endocrinolog¨ªa del Hospital Gregorio Mara?¨®n.Una de las recomendaciones que hace el especialista es incluir en la dieta de los adolescentes las sardinas. "Un bocadillo de sardinas es mucho m¨¢s saludable que una pizza o que un bollycao".
"El error m¨¢s com¨²n entre los j¨®venes es apuntarse cada vez m¨¢s a la dieta anglosajona, a la comida r¨¢pida y olvidar la dieta mediterr¨¢nea", dice Moreno.
El estudio realizado por la consejer¨ªa de Sanidad refleja que hay importantes carencias en la alimentaci¨®n de los chicos. "A esa edad es muy importante seguir una dieta equilibrada. La falta de alg¨²n aporte vitam¨ªnico puede ser decisivo porque a esa edad los chavales est¨¢n en plena pubertad", se?ala Basilio Moreno.
El especialista destaca la necesidad de tomar "grasas buenas", de consumir verduras y frutas y recuperar los guisos. "Un buen plato de lentejas con arroz, por ejemplo, aporta las mismas vitaminas que un filete y es muy saludable. Nuestros j¨®venes superan lo recomendado en el consumo de productor c¨¢rnicos".
El consumo de leche es tambi¨¦n fundamental a esa edad. "Si cualquier persona debe tomar como m¨ªnimo medio litro de leche al d¨ªa, los chavales deben tomar a¨²n m¨¢s. Da lo mismo que sea desnatada", concluye.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- V Legislatura CAM
- Consejer¨ªas auton¨®micas
- Adolescencia
- J¨®venes
- Diet¨¦tica
- Gobierno Comunidad Madrid
- Sociolog¨ªa
- Parlamentos auton¨®micos
- Juventud
- Gobierno auton¨®mico
- Nutrici¨®n
- Comunidades aut¨®nomas
- Ciencias sociales
- Pol¨ªtica auton¨®mica
- Parlamento
- Comunidad de Madrid
- Comercio
- Consumo
- Administraci¨®n auton¨®mica
- Especialidades m¨¦dicas
- Medicina
- Alimentaci¨®n
- Salud
- Espa?a
- Administraci¨®n p¨²blica