Francisco Rico ense?a a apreciar el valor de los textos cl¨¢sicos
El robo del asno
Despertar la sensibilidad para apreciar el valor de los textos y ense?ar las t¨¦cnicas m¨¢s modernas para editar los textos con garant¨ªa. ?ste es el objetivo que se ha marcado el acad¨¦mico de la Lengua y catedr¨¢tico de Filolog¨ªa Espa?ola Francisco Rico para el curso que imparte esta semana en la Universidad Internacional Men¨¦ndez Pelayo, en Santander, bajo el t¨ªtulo de La edici¨®n de los cl¨¢sicos espa?oles. En ¨¦l se hace un repaso a cuatro cl¨¢sicos: El libro del buen amor, El Lazarillo de Tormes, La Celestina y El Quijote, y se dedica una ¨²ltima sesi¨®n a los autores contempor¨¢neos.Rico ofrece a los alumnos un acercamiento a la metodolog¨ªa de la cr¨ªtica de texto y del libro, analizando la tradici¨®n lachmanniana, la cr¨ªtica verbal, la bibliograf¨ªa material y la codicolog¨ªa. Al acabar el curso dispondr¨¢n de conocimientos generales, te¨®ricos y pr¨¢cticos, sobre los modos de proceder en la edici¨®n de los cl¨¢sicos espa?oles. Seg¨²n el acad¨¦mico, es importante analizar qu¨¦ texto se est¨¢ leyendo y caer en la cuenta de que se producen miles de ejemplos de textos en los que hay desde variaciones m¨ªnimas de unas ediciones hasta otras enormes. "Hay que saber discriminar y quedarse con el texto bueno, porque si no no est¨¢s leyendo a Antonio Machado, ni a Cervantes, est¨¢s leyendo unos textos h¨ªbridos sin ninguna garant¨ªa".
Rico cita un ejemplo sobre El Quijote. Cervantes hace unos retoques en el original y se olvida de que a Sancho le han robado el asno, por lo que luego aparece Sancho con su asno. Lo intenta arreglar en la segunda edici¨®n pero se arma un l¨ªo y pone el robo del asno en un lugar equivocado. Luego, en la segunda parte de El Quijote, publicada 10 a?os despu¨¦s, da por no v¨¢lida la correcci¨®n que hab¨ªa hecho en la segunda edici¨®n. "Hay que ver, entre muchos otros problemas, qu¨¦ texto se est¨¢ leyendo, porque suele ocurrir que se mezclan las dos ediciones y, en el caso mencionado de Cervantes, ¨¦ste lleg¨® incluso a rechazar despu¨¦s los cambios hechos en la segunda edici¨®n".
Otro ejemplo que menciona Rico es el de La Celestina. En ella intervienen un primer autor, que no se sabe qui¨¦n es, que escribe el auto primero, y Fernando Rojas, que completa la obra con 15 actos m¨¢s. "Luego, el p¨²blico interviene y dice qu¨¦ pena que se mueran Melibea y Calisto sin haber disfrutado de su amor m¨¢s de una noche, como ahora en las telenovelas en las que participa y decide lo que va a ocurrir. Entonces, Fernando Rojas, o quiz¨¢s ¨¦l con otros, a?ade otros cinco actos, que pone en medio". El resultado son tres textos muy distintos entre s¨ª. Dice Rico que se puede publicar el de 15 actos, la que se llama Comedia de Calisto y Melibea, y el de 21 actos, que se llama Tragicomedia de Calisto y Melibea, pero lo que no se puede hacer es mezclar las dos cosas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.