El precio del petr¨®leo supera los 32 d¨®lares, el nivel m¨¢s alto de los ¨²ltimos 10 a?os
El precio del barril de petr¨®leo tipo brent marc¨® ayer en Londres un nuevo r¨¦cord de la d¨¦cada: 32,75 d¨®lares, 0,8 d¨®lares por encima del precio m¨¢s alto negociado en el a?o, que fue de 31,95 d¨®lares el 7 de marzo. Tal nivel de precios no se registraba desde que Irak invadi¨® Kuwait en 1990. Los factores que han desatado el nerviosismo son la ca¨ªda de reservas en EE UU, que se sit¨²an a niveles de 1976, la incertidumbre sobre la pol¨ªtica del principal productor del Golfo, Arabia Saud¨ª, y las encendidas proclamas del presidente venezolano, Hugo Ch¨¢vez, partidario de que los pa¨ªses productores mantengan los actuales precios.
En el sensible tablero geoestrat¨¦gico y econ¨®mico en el que se dirime la gran partida del petr¨®leo, el presidente de Venezuela, Hugo Ch¨¢vez -representante del pa¨ªs que, por turno, preside la Organizaci¨®n de Pa¨ªses Exportadores de Petr¨®leo (OPEP)-, ha decidido tomar una postura agresiva. En la gira que ha efectuado para entrevistarse con los presidentes de Irak (Sadam Husein), Libia (Muammad el Gaddafi) y Argelia (Abdelaziz Buteflika), Ch¨¢vez ha manejado tres ideas b¨¢sicas: el actual nivel de precios del petr¨®leo -que marca una subida del 29% en lo que va de a?o- es "justo", la OPEP debe mantenerlos y, ante todo, debe ignorar las presiones que llegan de los pa¨ªses industrializados, especialmente de Estados Unidos, para aumentar la producci¨®n.
Ch¨¢vez, cuya gira ha despertado algo m¨¢s que recelos en EE UU, el principal consumidor mundial, apoya su estrategia en una convicci¨®n dram¨¢tica. Seg¨²n sus propias palabras, si el precio del crudo se desploma, como ya sucedi¨® en el a?o 1997, ese hecho significar¨ªa "una sentencia de muerte para pa¨ªses productores como Venezuela y para sus pueblos". "Necesitamos una nueva OPEP. Necesitamos relanzar la organizaci¨®n, pues el mundo cambia y no debemos caer de rodillas", a?adi¨®.
B¨²squeda de respaldo
De ah¨ª que la gira de Ch¨¢vez a pa¨ªses productores de crudo claramente enfrentados con la primera potencia industrial y militar, EE UU, haya tenido como prop¨®sito asegurar el respaldo de una parte significativa de los 11 pa¨ªses miembros de la OPEP a la pol¨ªtica de precios altos que defiende el presidente venezolano y su ministro de Energ¨ªa, Al¨ª Rodr¨ªguez. Tal pol¨ªtica tendr¨¢ que pasar su particular rev¨¢lida a finales de septiembre, en la cumbre de la OPEP que se celebrar¨¢ en Caracas y a la que, seg¨²n la diplomacia venezolana, ya han confirmado su asistencia siete jefes de Estado de la organizaci¨®n. No asistir¨¢n, sin embargo, cuatro l¨ªderes significativos: el iraqu¨ª Sadam Husein, el libio Muammad el Gaddafi, el rey Fahd de Arabia Saud¨ª y el jeque Yaber al Ahmed al Yaber al Sabah de Kuwait. Enviar¨¢n sus delegaciones.Todas las miradas y las especulaciones est¨¢n puestas ahora en Arabia Saud¨ª. Hace un mes, el principal productor de la OPEP anunci¨® un aumento de producci¨®n unilateral de petr¨®leo de 500.000 barriles diarios. Pero nadie sabe a ciencia cierta si Arabia Saud¨ª est¨¢ cumpliendo el anuncio o retrasando la decisi¨®n hasta el mes pr¨®ximo, y el hecho cierto es que el precio del crudo est¨¢ rompiendo todas las barreras.
Ante la coyuntura, el secretario de Estado de Energ¨ªa de Estados Unidos, Bill Richardson, ha expresado la ¨²nica certeza que, en su opini¨®n, maneja el mercado en estos momentos: se necesita m¨¢s petr¨®leo para que los precios no prosigan su alocada escalada.
La preocupaci¨®n de las autoridades estadounidenses, que a un paso del invierno se han encontrado con un espectacular descenso de las reservas (12,5%), hasta niveles desconocidos desde hace 24 a?os, ha llevado a Richardson a esgrimir, de nuevo, un posible recurso a las denominadas Strategic Petroleum Reserve (SPR) -reserva estrat¨¦gica de petr¨®leo de Estados Unidos- para cambiar la tendencia de subida de la materia prima.
Una necesidad del mercado
Richardson aludi¨® a esta posibilidad -que en cualquier caso no ser¨ªa inminente- la semana pasada durante una reuni¨®n con analistas del mercado. En el mismo encuentro, el alto cargo estadounidense tambi¨¦n expres¨® la convicci¨®n de que "los pa¨ªses de la OPEP considerar¨¢n un posible aumento de la producci¨®n, porque el mercado internacional, claramente, necesita m¨¢s petr¨®leo". El a?o electoral en EE UU es una raz¨®n m¨¢s para las preocupaciones que estos d¨ªas embarga a la Administraci¨®n Clinton por la situaci¨®n del mercado petrolero.Sin embargo, de creer al presidente venezolano Hugo Ch¨¢vez, un aumento de la producci¨®n, en los t¨¦rminos que maneja Washington, no es muy probable. En la ¨²ltima etapa de su gira, Argel, Ch¨¢vez explic¨® que ha cosechado resultados "excelentes" y que los objetivos que se hab¨ªa marcado han quedado "ampliamente superados". "Hemos llegado m¨¢s all¨¢ de los objetivos trazados, de lo que quer¨ªamos, es decir, la garant¨ªa del ¨¦xito de la cumbre [de Caracas]" remach¨®. Poco antes de dicha cumbre est¨¢ previsto que los ministros de la OPEP se re¨²nan el 10 de septiembre en Viena.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.