Marina y De la V¨¢lgoma critican en un ensayo el "prestigio del pesimismo"
Explicar el "proceso de humanizaci¨®n del hombre" y establecer las bases de una "constituci¨®n universal basada en la dignidad de los individuos y en sus derechos". ?stos son los objetivos del ensayo La lucha por la dignidad. Teor¨ªa de la felicidad pol¨ªtica, de Jos¨¦ Antonio Marina (Toledo, 1939) y Mar¨ªa de la V¨¢lgoma (Madrid, 1948), un libro "optimista", seg¨²n sus autores, y que arremete contra el "prestigio intelectual del pesimismo". A juicio de Marina, a pesar de las dificultades y los peajes que han tenido que pagar los movimientos sociales que se han dado a lo largo de este proceso de humanizaci¨®n, "la historia es un gran argumento ¨¦tico" contra actitudes pasivas. Ejemplos hay muchos, y La lucha por la dignidad los recuerda: la lenta expansi¨®n de los reg¨ªmenes democr¨¢ticos, la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos, la liberaci¨®n de la mujer, la seguridad social... Es una historia inacabada y sinuosa, "el relato de c¨®mo nos hemos inventado como especie", seg¨²n el fil¨®sofo.
Y es un toque de alerta, tambi¨¦n, contra actitudes acomodaticias. Marina califica el texto de "libro activo" que recuerda que los movimientos sociales han tenido siempre como objetivo la "b¨²squeda de la felicidad social, sin la que no es posible la felicidad individual". Esta b¨²squeda ha tenido, seg¨²n los autores, dos motores: "La lucha contra intereses y los mitos de legitimaci¨®n, como el que defend¨ªa que hab¨ªa hombres que hab¨ªan nacido esclavos".
Marina y De la V¨¢lgoma, profesora de Derecho Civil de la Universidad Complutense de Madrid, consideran que es "necesario recuperar la idea de utop¨ªa". Dice Marina que la utop¨ªa "es el modo m¨¢s eficaz de conocer el presente, porque s¨®lo cuando tenemos en la cabeza c¨®mo podr¨ªan ser las cosas podemos juzgar c¨®mo son en el presente". Es as¨ª como justifican su propuesta de constituci¨®n universal. Una constituci¨®n que tendr¨ªa como primer art¨ªculo el "deseo de felicidad y de justicia" y la afirmaci¨®n de que "la dignidad humana entra?a y se realiza mediante la posesi¨®n y el reconocimiento rec¨ªproco de derechos".
Para alcanzarla, dicen, y para alcanzar dos prolongaciones necesarias de la misma -un c¨®digo civil y penal universal y un fondo de compensaci¨®n entre naciones-, hay "medios t¨¦cnicos". La utop¨ªa vista como motor de cambio: "Muchas veces se dice que no se puede hacer nada, pero hemos constatado que una sola acci¨®n individual puede desencadenar un movimiento colectivo", constata De la V¨¢lgoma.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.