"Defender cualquier monoling¨¹ismo es como intentar poner puertas al campo"
Nueve meses lleva Xabier Aizpurua (San Sebasti¨¢n, 1960) al frente de la viceconsejer¨ªa de Pol¨ªtica Ling¨¹¨ªstica, un ¨¢rea que conoc¨ªa perfectamente, pues entr¨® en ella como funcionario en 1986. Fil¨®logo vasco, entiende el franc¨¦s y habla ingl¨¦s. Est¨¢ casado y tiene tres hijos.Pregunta. Las encuestas dicen que el 31% de los habitantes de la comunidad aut¨®noma es biling¨¹e, un 53% no sabe ni palabra de euskera y el 16%, algo.
Respuesta. La caracter¨ªstica del pa¨ªs desde el punto de vista socioling¨¹¨ªstico es la diversidad. Hay municipios con m¨¢s de un 80%-90% de poblaci¨®n biling¨¹e, pero en la mayor¨ªa, hoy por hoy, predomina el castellano de manera abrumadora. Lo interesante es la evoluci¨®n. Desde 1982 hay una incorporaci¨®n progresiva muy importante de los j¨®venes al euskera. Nadie que ha aprendido el euskera ha olvidado el castellano y, entre los chavales de 10 a 18 a?os, el porcentaje de biling¨¹es supera con creces al de castellano monoling¨¹es.
P. ?Crece igual el uso?
R. No. Es dif¨ªcil, porque la red de relaciones de esos j¨®venes es b¨¢sicamente erdaldun, porque, pese a hablar correctamente en euskera, tienen mayor destreza para expresarse en castellano. Es un proceso que llevar¨¢ generaciones, aunque los que son padres s¨ª se lo transmiten a sus hijos.
P. Cuando el PNV, EA y EH alcanzaron el acuerdo de colaboraci¨®n parlamentaria, hoy roto, su presentaci¨®n se demor¨® para traducirlo al euskera. ?Qu¨¦ reflexi¨®n le sugiere ese hecho?
R. Manifiesta un inter¨¦s por presentar un acuerdo importante en las dos lenguas oficiales de la comunidad aut¨®noma vasca y refleja tambi¨¦n la situaci¨®n del euskera respecto al castellano en ¨¢mbitos importantes de la vida cotidiana social y pol¨ªtica. Va ganando ¨¢mbitos de uso, pero todav¨ªa queda un largo camino.
P. La pol¨ªtica ling¨¹¨ªstica es en los ¨²ltimos meses un campo de batalla pol¨ªtica, pero cada vez que hay una cr¨ªtica, muy o poco razonada, contra algo concreto, se toma como un ataque global al euskera.
R. La cr¨ªtica, como en todos los ¨¢mbitos, es muy necesaria. S¨ª pedir¨ªa que se fundamentara en datos objetivos, aunque siempre son interpretables. Hay cr¨ªticas bientencionadas, pero en los ¨²ltimos meses estamos viendo cr¨ªticas nada razonadas que sirven muy poco para avanzar en la pol¨ªtica ling¨¹¨ªstica y ampliar los consensos. A menudo parece que se pretende crear crispaci¨®n social en torno a la cuesti¨®n ling¨¹¨ªstica. Y eso es muy preocupante.
P. El borrador del Plan para la Promoci¨®n de Uso del Euskera dec¨ªa que una de las amenazas es "el discurso a favor del monoling¨¹ismo".
P. El documento definitivo habla del discurso a favor de los monoling¨¹ismos: en euskera y en castellano, en espa?ol. La sociedad vasca ha apostado claramente por el biling¨¹ismo. El castellano existe en todos los ¨¢mbitos y todos los vascos lo conocemos. La apuesta por el biling¨¹ismo significa una potenciaci¨®n del aprendizaje del euskera, garantizar que cada vez haya m¨¢s ¨¢mbitos en los que se pueda usar en la vida cotidiana aumentando los servicios en euskera. Hay quienes lo aprenden en la escuela pero luego no lo pueden utilizar en la vida adulta.
P. ?Qu¨¦ discurso monoling¨¹ista le preocupa m¨¢s?
R. Ambos, en la medida en que se formalizan como discursos, aunque en la pr¨¢ctica no tienen ninguna posibilidad de salir adelante; es como intentar poner puertas al campo. Conocer idiomas es un factor importante de desarrollo personal, pero tambi¨¦n de desarrollo econ¨®mico. El discurso a favor del monoling¨¹ismo es irreal, inoperante y no nos conduce a ninguna parte.
P. ?Muchos aprenden euskera por supervivencia laboral?
R. No hay nada malo en aprender euskera por razones de identidad, ideol¨®gicas, de afectividad o instrumentales. Imagino que algunos aprender¨¢n ingl¨¦s porque estar¨¢n enamorados de la literatura inglesa pero la gran mayor¨ªa lo hace para usarlo en el ¨¢mbito profesional. El discurso de que sin euskera no se puede encontrar trabajo no es cierto, o no todo lo cierto que se dice. No conozco ning¨²n caso de alguien que haya perdido su puesto de trabajo por no saber euskera.
P. Algunos maestros le dir¨¢n que no todav¨ªa.
R. Independiente de que haya alg¨²n caso particular, yo no conozco ninguno. Hay que destacar y agradecer, cosa que creo que no se hace suficientemente, el esfuerzo que han hecho muchos profesores por aprender euskera y formarse incluso para dar clase en esa lengua.
P. ?Qu¨¦ opina del decreto reci¨¦n aprobado por el Gobierno de Navarra que en algunas plazas de la Administraci¨®n transforma el euskera de requisito en m¨¦rito?
R. No lo conozco en detalle. Pero creo que, al eliminar el euskera como requisito y baremarlo, aunque sea en un porcentaje ¨ªnfimo, para acceder a la funci¨®n p¨²blica, puede ocurrir lo siguiente: como hay m¨¢s candidatos que plazas, y muy preparados todos, a poco que se valore el euskera, ¨¦se sea el punto decisivo que haga que entre un candidato. Estas iniciativas s¨ª est¨¢n provocando movilizaciones sociales sin precedentes en torno a la reivindicaci¨®n de la extensi¨®n del euskera en Navarra y manifestaciones en un tono no lo suficientemente pausado y tranquilo, que no ayudan a ampliar el consenso. Existe un proceso de radicalizaci¨®n que no favorece el trabajo pausado y adecuado a favor del multiling¨¹ismo.
P. ?C¨®mo propone sosegar el panorama?
R. Si existe preocupaci¨®n en ciertos sectores de la sociedad sobre la aplicaci¨®n concretas de la pol¨ªtica ling¨¹¨ªstica en ¨¢mbitos concretos en momentos concretos, hay que intentar hablar con datos objetivos, argumentarlo y buscar soluciones oportunas. Es lo que se ha hecho en las dos d¨¦cadas pasadas. Estos pronunciamientos est¨¢n muy alejados de la realidad. Cuando el Gobierno vasco ha preguntado por la aplicaci¨®n de la pol¨ªtica ling¨¹¨ªstica, m¨¢s de la mitad de los encuestados la valora positivamente. Frente a ese 30% que la critican, el 80% aduce que no se ha hecho lo suficiente.
P. Sorprende que la euskaldunizaci¨®n de adultos sea, en buena medida, privada.
R. En torno a un tercio de la red son euskaltegis municipales, sobre todo en localidades de m¨¢s de 20.000 habitantes. El resto se reparte entre Bertan, una federaci¨®n de euskaltegis ubicados b¨¢sicamente en las capitales, y AEK e IKA. Todos ellos, p¨²blicos y concertados, siguen unos requisitos establecidos por Habe .
P. ?Qu¨¦ le parece la propuesta parlamentaria del PSE para incorporar castellanohablantes al Consejo Asesor del Euskera?
R. Sus 51 miembros lo hablan correctamente.
P. Supongo que pretende introducir la perspectiva de ese 53% que desconoce el euskera.
R. Con ese argumento, en todos los consejos asesores de las administraciones deber¨ªa haber un 47% de biling¨¹es. La idea del consejo no difiere mucho del Instituto Cervantes, donde podr¨ªamos hipot¨¦ticamente hablar de la presencia de otras lenguas espa?olas distintas del castellano.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.