Fusiones en juego
La industria juguetera espa?ola vive un ciclo de concentraci¨®n para asegurarse el futuro
El sector juguetero espa?ol vive momentos convulsos. La compra de la firma Unice por el grupo franc¨¦s Smoby, al que pertenece Juguetes Pic¨®, de Ibi (Alicante); el acuerdo entre Educa y Borr¨¢s, empresas que, tras su fusi¨®n, han logrado grandes perspectivas de negocio y se han convertido en uno de los principales grupos del juguete espa?ol, y la absorci¨®n de Inovac Rima (Vitoria) por Popular de Juguetes (Valencia), son algunas muestras del ciclo de concentraci¨®n empresarial en el que est¨¢ inmerso un sector que busca nuevos mercados exteriores. India est¨¢ en el punto de mira.
Las firmas jugueteras espa?olas no s¨®lo intercambian acciones. Tambi¨¦n est¨¢n llegando a acuerdos estrat¨¦gicos para repartirse el mercado. Bot¨®n de muestra de esta pol¨ªtica de alianzas con la que las empresas del sector afrontan el nuevo siglo es el caso de la empresa Juguetes Chicos, de Ibi, que ha pactado con la italiana Graciolly. Esta ¨²ltima se encarga de vender los productos de ambas jugueteras en Europa, mientras la primera hace lo propio en Espa?a, Portugal y Am¨¦rica.
El presidente de la Asociaci¨®n Espa?ola de Fabricantes de Juguetes, Salvador Mir¨®, explica que con esta pol¨ªtica de concentraci¨®n las firmas buscan romper la estacionalidad de las ventas (el 74% de las ventas de juguetes en Espa?a se realizan durante la campa?a de Reyes). Pero, sobre todo, buscan asegurarse la distribuci¨®n. 'La firma que no pertenezca a un grupo o carezca por s¨ª sola de un gran potencial corre el riego de que la gran distribuci¨®n no le compre', explica Mir¨®. ?ste es un problema que se palpa en las ferias internacionales del juguete, donde no m¨¢s 30 distribuidores mundiales deciden el 90% del mercado.
La Asociaci¨®n Espa?ola de Fabricantes ha dado los primeros pasos para conquistar el mercado de India. Salvador Mir¨® explica que firmas espa?olas fabricar¨¢n en ese pa¨ªs asi¨¢tico a trav¨¦s de empresas indias para vender en ese pa¨ªs. 'En India hay m¨¢s ciudadanos de clase alta que habitantes en Espa?a, y toda esa gente desconoce nuestro producto'. Salvador Mir¨® considera que la competencia con los productos chinos ser¨¢ muy dura, pero el juguete espa?ol puede encontrar un hueco por su calidad.
Empresas espa?olas fabrican ahora en M¨¦xico, Brasil, Argentina y Chile, pa¨ªses en los que firmas nacionales tambi¨¦n han llegado a acuerdos con firmas americanas para que distribuyan los productos espa?oles. Latinoam¨¦rica 'tiene un gran futuro para nosotros', seg¨²n Mir¨®.
La pujanza de China como potencia exportadora ha tenido, respecto a la importaci¨®n, un papel extraordinariamente relevante, ya que se increment¨® un 21,2% el a?o pasado. La entrada de juguetes del exterior al mercado nacional aument¨® un 11,82% en el mismo periodo. Del total de los juguetes importados por Espa?a, los productos chinos representan el 64,64%. El notable incremento de la importaci¨®n, del que tira el peso de los videojuegos, ha sido determinante para comprender el aumento del consumo. El pasado a?o, la facturaci¨®n propia, pese a crecer de forma significativa, no lo hizo de la misma manera que el aumento experimentado por las importaciones en un a?o de alto consumo en Espa?a.
La mayor¨ªa de empresas radicadas en la provincia de Alicante se han especializado en productos de calidad y de dise?o atractivo que cada vez tienen mayores componentes educativos y pedag¨®gicos. La Asociaci¨®n de Fabricantes no cree que la suspensi¨®n de pagos presentada por la firma Jesmar de Biar (Alicante), una de las principales fabricantes de mu?ecas de Espa?a, sea la punta de lanza de una eventual crisis en el sector, sino 'un caso puntual'.
La estimaci¨®n de las ventas del a?o 2000 en el sector juguetero -todav¨ªa no hay resultados finales- eleva la facturaci¨®n a m¨¢s de 136.000 millones de pesetas, frente a los 129.000 millones de 1999, seg¨²n la Asociaci¨®n Espa?ola de Fabricantes de Juguetes. Las exportaciones aumentaron durante 1999 entre un 5% y un 7%, mientras las ventas al mercado interior se incrementaron cerca de tres puntos. Seg¨²n datos de la Direcci¨®n General de Aduanas, a 31 de octubre de 2000 las exportaciones ascend¨ªan a 55.820 millones de pesetas, un 12,37% m¨¢s que el a?o anterior.
El crecimiento m¨¢s notable de las exportaciones se ha producido en Polonia, Turqu¨ªa y Hungr¨ªa. El mercado ruso contin¨²a en declive. Mientras crecieron considerablemente las ventas en los mercados del Reino Unido, Portugal, Pa¨ªses Bajos y Grecia, descendieron en Francia e Italia. Alemania contin¨²a a la cabeza de los pa¨ªses de destino de las exportaciones europeas.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.