'Cuba es una enorme f¨¢brica de talento musical'
Pablo Milan¨¦s est¨¢ mejor que nunca. A sus 57 a?os, el legendario cantautor cubano est¨¢ dedicado en cuerpo y alma a su hijo peque?o, Antonio, que va a cumplir nueve meses, y a su nuevo disco, en el que canta a d¨²o con 19 artistas de primera fila. La segunda parte de Querido Pablo esta siendo una locura, pues Milan¨¦s debe acomodar su voz a dejes y estilos tan diferentes como los de Stevie Wonder, Peter Gabriel, Caetano Veloso, Joaqu¨ªn Sabina, Juan Luis Guerra o Pancho C¨¦spedes. En su casa de La Habana, donde suenan a todo volumen las primeras canciones terminadas del disco, Pablo habl¨® de su ¨²ltimo proyecto y del actual momento que vive la m¨²sica cubana, m¨¢s all¨¢ del boom y modas coyunturales.
Pregunta. ?C¨®mo surgi¨® la idea de hacer una segunda parte de Querido Pablo?
Respuesta. En 1985 V¨ªctor Manuel tuvo la idea de convocar a una serie de artistas y amigos para hacer un disco con temas m¨ªos en el que cantar¨ªamos a d¨²o. La ¨²nica condici¨®n que yo puse es que se dedicara ¨¦l a coordinarlo, y la respuesta fue sorprendente: en menos de 24 horas, V¨ªctor tuvo el s¨ª de Serrat, Chico Buarque, Silvio, Mercedes Sosa, Aute y otros muchos. El disco fue un ¨¦xito, ha sido mi disco m¨¢s vendido, y quince a?os despu¨¦s mi empresario para la giras en Am¨¦rica Latina, Felipe Radrig¨¢n, me propuso repetir la aventura. Mi condici¨®n para aceptar fue la misma que le puse a V¨ªctor Manuel.
P. ? Qui¨¦nes participan ahora?
R. Bueno, la respuesta otra vez fue incre¨ªble, son muchos. De Argentina est¨¢n Fito P¨¢ez, Charli Garc¨ªa y Alberto Cortez; de Chile, Illap¨², que cantan Yolanda; de Per¨², Tania Libertad; de Venezuela, Soledad Bravo; de Santo Domingo, Juan Luis Guerra. Tambi¨¦n est¨¢n el guatemalteco Ricardo Arjona y los mexicanos Armando Manzanero y Eugenia Le¨®n. De Brasil, Milton Nascimento, Caetano Veloso y Gal Costa; de Puerto Rico, Lucecita Ben¨ªtez; de Cuba, Pancho C¨¦spedes, y de Espa?a, Joaqu¨ªn Sabina; de Estados Unidos, Harry Belafonte y Stevie Wonder, y de Gran Breta?a, Peter Gabriel.
P. ?Qu¨¦ canciones cantan Stevie Wonder y Peter Gabriel? ?Los conoc¨ªa personalmente?
R. No, no los conoc¨ªa, ni ellos mis canciones. Les enviaron una muestra de mi obra y dijeron que quer¨ªan participar. Stevie Wonder cantar¨¢, en ingl¨¦s y en espa?ol, El breve espacio en que no est¨¢s. Se hizo para ¨¦l una versi¨®n en Braille, que grabar¨¢ en Los ?ngeles; probablemente yo estar¨¦ all¨ª en ese momento. La canci¨®n de Peter Gabriel es Si ella me faltara alguna vez.
P. ?Todos son viejos temas suyos?
R. Viejos y nuevos. En el disco est¨¢n recogidos 25 a?os de mi discograf¨ªa, desde el primer LP, La vida no vale nada (1976), hasta el ¨²ltimo, D¨ªas de gloria. La ¨²nica letra que no es m¨ªa es La Magdalena, que es de Joaqu¨ªn. Yo compuse la m¨²sica para esta canci¨®n que est¨¢ en su ¨²ltimo trabajo, 19 d¨ªas y 500 noches.
P. ?C¨®mo se las ha arreglado para grabar con toda esta gente y que el disco tenga unidad?
R. Cada uno ha grabado en su pa¨ªs. En la mayor¨ªa de los casos yo me he desplazado al lugar. A diferencia del primer Querido Pablo, en el que el tono de los participantes se acomodaba a mi voz, en esta ocasi¨®n he querido que el protagonismo lo tuvieran los invitados. Cada artista ha interpretado su canci¨®n libremente y luego yo me he aclopado a su estilo. Esto ha sido la mayor dificultad, pues son estilos muy diferentes. Sobre la unidad, todos los arreglos los ha hecho el violinista de mi grupo, Dagoberto Gonz¨¢lez, que ha hecho un trabajo excepcional, y todos los temas se han masterizado en los estudios PM de La Habana.
P. ?La m¨²sica cubana est¨¢ en un buen momento o su actual auge de debe s¨®lo a coyunturas del mercado?
R. La m¨²sica cubana no es una simple moda, es un movimiento en desarrollo continuo. Cuba es una enorme f¨¢brica de talentos. En las noches de La Habana, cuando voy a un club de salsa y a escuchar jazz a La Zorra y el Cuervo, me asombro de ver muchachitos de l5 o 20 a?os tocando como unos virtuosos. No se trata de que de vez en cuando salga un genio; es mucho m¨¢s, es todo un movimiento y de una calidad espectacular.
P. ?A qu¨¦ cree que se debe?
R. Por un lado, es un movimiento espont¨¢neo que tiene que ver con la gran tradici¨®n musical de Cuba, que no decae. Por otro, existe toda una estructura de escuelas de arte y de m¨²sica de donde sale una gran cantidad de artistas de talento.
P. ?No cree que el actual boom de la m¨²sica cubana es contraproducente?
R. Igual que se satur¨® el mercado de m¨²sica electr¨®nica, yo creo que se va a saturar el mercado de m¨²sica ac¨²stica. El mercado no lo rigen las personas, lo rigen las transnacionales, que se van a llenar el saco hasta que se agote la f¨®rmula. Eso es lo que est¨¢n haciendo ahora, aparecieron cuatro viejos trovadores que cantaban canciones tradicionales, fueron aupados a trav¨¦s de la pel¨ªcula de Wenders y ahora han aparecido 500 viejitos y dos mil o tres mil j¨®venes m¨¢s imitando a los viejitos, porque ¨¦sa es la formula que da dinero y que las multinacionales explotar¨¢n hasta que no de m¨¢s. Pero indudablemente dentro de dos a?os la saturaci¨®n va a ser grande y este boom se va a agotar.
P. ?El fen¨®meno de Buena Vista Social Club ha sido bueno para la m¨²sica cubana?
R. Yo creo que s¨ª. Indudablemente, Buenavista naci¨® de una calidad, de una expresi¨®n genuina que fueron estos viejos trovadores. Independientemente de las manipulaciones econ¨®micas y comerciales, se ha producido un reconocimiento p¨²blico general de la m¨²sica cubana que beneficia a todos nuestros m¨²sicos.
P. ?C¨®mo es posible que, teniendo la calidad que tiene, s¨®lo ahora se reconozca la m¨²sica cubana?
R. Creo que por dos razones fundamentales: una es que en Cuba hasta ahora no existi¨® la intenci¨®n de parte de las autoridades culturales de difundir la m¨²sica al nivel que se exig¨ªa para que se conociera internacionalmente. Es cierto que no exist¨ªan los medios para realizar una promoci¨®n con un artista como la que se ha realizado con los int¨¦rpretes del Buenavista, pero tampoco hab¨ªa la intenci¨®n. Si ese trabajo se hubiera realizado como una pol¨ªtica cultural desde los a?os sesenta, se hubiera tenido un resultado, y no se hizo. Por otro lado, el bloqueo tambi¨¦n toc¨® a la cultura cubana. La m¨²sica cubana fue bloqueda y se invent¨® en su lugar una expresi¨®n -por cierto, de calidad- llamada salsa que inund¨® el mercado internacional. Solamente cuando se agot¨® esta f¨®rmula se empez¨® a conocer la m¨²sica cubana.
P. ?Existe el riesgo de que la actual moda de la m¨²sica cubana lleve a los artistas a perder calidad por tirar a lo comercial?
R. No, realmente no lo veo. Los m¨²sicos cubanos tienen una formaci¨®n tan s¨®lida y tan caracterizada que yo creo que no hay desv¨ªo en este sentido. Aunque se hagan determinadas concesiones a lo comercial, los m¨²sicos cubanos siguen teniendo la misma calidad, las mismas miras y respeto hacia lo que saben y hacia lo que aprendieron. Creo que esto es demasiado fuerte. La m¨²sica cubana tiene tan pocas lagunas, tiene tanta calidad en todos sus g¨¦neros que es muy dif¨ªcil hacer m¨²sica cubana mala, tanto en su ritmo como en su melod¨ªa.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.