Los 17.000 alumnos extranjeros de este curso se concentran en aulas de M¨¢laga y Almer¨ªa
Andaluc¨ªa, la tercera comunidad con m¨¢s hijos de inmigrantes, es la ¨²nica con un plan espec¨ªfico
![Tereixa Constenla](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4a9d21e6-fecd-4076-96c0-2a3304b4a129.png?auth=2be3e07afdf303d62f9e812c5b126fc431dcf33d7cc11ab282cead556ee2c9e4&width=100&height=100&smart=true)
Cerca de 17.000 menores extranjeros se matricular¨¢n este curso en colegios e institutos de Andaluc¨ªa, la tercera comunidad aut¨®noma con mayor n¨²mero de alumnos de otros pa¨ªses. Aunque su procedencia es m¨²ltiple (139 nacionalidades distintas), destacan los marroqu¨ªes (3.312 el curso pasado) entre los pa¨ªses no comunitarios, cuya presencia se concentra claramente en Almer¨ªa, donde sus familias se establecen atra¨ªdas por las ofertas de empleo agrario. El crecimiento del alumnado inmigrante en Andaluc¨ªa es constante: en cinco a?os se ha saltado de 5.092 a los 17.000 previstos este curso.
La distribuci¨®n del alumnado extranjero es tan poco homog¨¦nea como el propio mapa auton¨®mico de la inmigraci¨®n. Son casi anecd¨®ticos en provincias como Ja¨¦n o C¨®rdoba, mientras que en M¨¢laga abundan los colegios multiculturales como el Albaida, en Torremolinos, donde predominan los escolares europeos.
Es en Almer¨ªa, donde la concentraci¨®n de alumnado que son hijos de inmigrantes no comunitarios se produce en comarcas muy concretas, donde se ha desplegado un modelo espec¨ªfico de docencia para fomentar la interculturalidad a trav¨¦s de Aulas Temporales de Adaptaci¨®n Ling¨¹¨ªstica (ATAL), en las que se produce una inmersi¨®n del menor en la lengua y la cultura espa?ola antes de que se incorpore al ciclo ordinario. S¨®lo hay dos fijas en Andaluc¨ªa: en los colegios Jos¨¦ Salazar, en El Ejido, y Las Lomas, en Roquetas de Mar. Ambas est¨¢n en Almer¨ªa, donde tambi¨¦n funcionan otras 10 de car¨¢cter itinerante.
Los sucesos ocurridos en febrero de 2000 sirvieron, en cierta medida, de aldabonazo para que la Consejer¨ªa de Educaci¨®n reforzase el car¨¢cter intercultural del sistema educativo en la provincia. Al asturiano Jos¨¦ Manuel Garc¨ªa Arg¨¹ello, de 32 a?os, lo contrataron entonces como profesor de las aulas puente itinerantes de ense?anza secundaria. El a?o pasado atendi¨® a 70 alumnos extranjeros en los cuatro centros que le correspond¨ªan. En cuanto el escolar dispone de nociones b¨¢sicas se incorpora a su grupo ordinario para 'evitar peque?os guetos', apostilla Garc¨ªa Arg¨¹ello.
El profesor da clases rodeado de mapas y banderas de medio mundo, ha aprendido a re?ir sin hablar porque no le entienden aunque a veces se descubre gritando como si el menor tuviese problemas auditivos en lugar de un mero desconocimiento de la lengua. Aparte de la ense?anza del idioma, los profesores itinerantes trabajan en cada centro a favor de una educaci¨®n intercultural para evitar actitudes de xenofobia y fomentar el respeto rec¨ªproco con actividades diversas.
Nociones de castellano
Jos¨¦ Manuel P¨¦rez, profesor de una de las dos aulas puente de car¨¢cter fijo de la provincia, explica que el objetivo b¨¢sico es que los escolares obtengan unas nociones m¨ªnimas de castellano para poder seguir el curso como los dem¨¢s alumnos. En cuanto esto se logra se incorporan a sus aulas. Despu¨¦s de varios a?os, P¨¦rez ha observado que, cuando se integran en sus aulas, 'son los propios compa?eros los que les ayudan a avanzar'.
Los responsables de la Consejer¨ªa andaluza de Educaci¨®n se vanaglorian de ser la ¨²nica comunidad aut¨®noma que cuenta con un plan espec¨ªfico para la educaci¨®n de inmigrantes, dotado con 1.244 millones de pesetas, que se ha traducido en la contrataci¨®n de 179 profesores de refuerzo, la apertura de 12 nuevas aulas puente y otros servicios complementarios. 'Haya o no inmigrantes hay que impulsar los valores de interculturalidad y por historia, ubicaci¨®n y pol¨ªtica Andaluc¨ªa siempre ha sido tierra de movimientos migratorios', sostiene el director general de Solidaridad y Orientaci¨®n Educativa, Sebasti¨¢n S¨¢nchez.
Existe, sin embargo, una desigualdad notable en en cuanto a la presencia de extranjeros entre los colegios p¨²blicos y concertados, a la vista de un estudio de CC OO, donde se recog¨ªa que s¨®lo el 5% de los extranjeros estaba escolarizado en los centros concertados de Almer¨ªa, mientras que el restante 95% lo hac¨ªa en colegios p¨²blicos. El director general de Solidaridad y Orientaci¨®n Educativa asegura que no han detectado trabas a la matriculaci¨®n de menores en colegios concertados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
![Tereixa Constenla](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fs3.amazonaws.com%2Farc-authors%2Fprisa%2F4a9d21e6-fecd-4076-96c0-2a3304b4a129.png?auth=2be3e07afdf303d62f9e812c5b126fc431dcf33d7cc11ab282cead556ee2c9e4&width=100&height=100&smart=true)