Los paradores, m¨¢s atractivos que nunca
La red se renueva y lanza tentadoras ofertas para conocer sus monumentos
Instalados en palacios, castillos, conventos y mansiones solariegas, se reconocen en todo el mundo por su contribuci¨®n a la salvaguarda del patrimonio hist¨®rico y monumental, as¨ª como al fomento del turismo cultural y el alojamiento con encanto. Constituyen una red de propiedad y gesti¨®n estatal que actualmente cuenta con 86 establecimientos y 9.000 camas en todas las provincias, a excepci¨®n de Burgos, Vizcaya, las islas Baleares, Lanzarote y Fuerteventura. Son los paradores, emblema de la hosteler¨ªa espa?ola, en cuyas habitaciones se han hospedado artistas y escritores como Hemingway, P¨ªo Baroja, Garc¨ªa Lorca, Somerset Maugham y Paul Bowles, y que hoy est¨¢n m¨¢s asequibles que nunca gracias a las ofertas de cadena.
Desde 1926, cuando fue inaugurado por el rey Alfonso XIII el primer parador, en Navarredonda de Gredos (?vila), mucho ha evolucionado. La iniciativa promovida por el entonces comisario regio de turismo, marqu¨¦s de la Vega Incl¨¢n, constitu¨ªa una v¨ªa de rehabilitaci¨®n monumental y serv¨ªa a la vez de est¨ªmulo inversor en zonas de dudosa rentabilidad para el capital privado. El modelo fue enseguida adoptado por algunos pa¨ªses, como Portugal, y contin¨²a vigente en Espa?a, con nuevos proyectos orientados exclusivamente a la conservaci¨®n del patrimonio hist¨®rico art¨ªstico.
Tres nuevos paradores se hallan actualmente en construcci¨®n, dentro de un plan de novedades y mejoras por valor de 30.000 millones de pesetas que se puso en marcha en 1998 y que se finalizar¨¢ en 2003. El primero de los tres establecimientos es el de Lerma (Burgos), que se asienta en un palacio del siglo XV, en estilo herreriano, y que ser¨¢ inaugurado en mayo de 2003. El de Monforte de Lemos (Lugo), ubicado en el monasterio benedictino de San Vicente do Pino, del siglo XVI, abrir¨¢ en una fecha similar al anterior. Mientras que el parador de Limpias (Cantabria), situado en la finca del palacio Eguillor, del siglo XIX, que fue residencia de verano del rey Alfonso XIII, tiene prevista la finalizaci¨®n de sus obras en noviembre de aquel a?o. Y seg¨²n acaba de anunciar la presidenta de la red, Ana Isabel Mari?o, se ha decidido la puesta en marcha de otros cuatro proyectos con una inversi¨®n de 6.500 millones de pesetas que se emplear¨¢n en la restauraci¨®n de monumentos muy se?alados en El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso (Segovia), Lorca (Murcia), Morella (Castell¨®n) y Alcal¨¢ de Henares (Madrid), este ¨²ltimo en las proximidades de la Hoster¨ªa del Estudiante, gestionada tambi¨¦n por Paradores y que hoy s¨®lo funciona como restaurante. El parador de La Granja toma sus instalaciones de la Casa de Infantes, construida en el siglo XVIII por el rey Carlos III, en cuyo interior se habilitar¨¢n no menos de 82 habitaciones. Anexo al edificio, el Cuartel de Guardias de Corps, fundado por Isabel de Farnesio para albergar a la escolta real y a los guardias alabarderos, acoger¨¢ un centro de negocios con salas de reuniones.
En cuanto a la rehabilitaci¨®n de los paradores existentes, el pasado 1 de abril se concluyeron las obras del de ?beda, en el palacio renacentista de los Ortega, tras una profunda renovaci¨®n de ba?os, habitaciones, comedores y recepci¨®n, as¨ª como una redecoraci¨®n en estilo renacentista de todos los interiores. El parador de Nerja estren¨® en julio nuevas instalaciones, y pronto lo har¨¢ el de Ayamonte (Huelva), con 16 nuevos dormitorios. En marzo de 2002 estar¨¢ listo el parador de Moj¨¢car (Almer¨ªa), que sufrir¨¢ reformas en sus zonas comunes, el jard¨ªn y parte de las habitaciones, mientras que el de Mazag¨®n est¨¢ a punto de concluir la segunda fase de su remodelaci¨®n, con el a?adido de 20 nuevos cuartos.
Aparte de las mejoras en calidad y confort, se ha prestado especial atenci¨®n a la gesti¨®n medioambiental. Los paradores contar¨¢n a partir de ahora con sistemas de tratamiento de residuos s¨®lidos, depuraci¨®n de aguas y otra serie de innovaciones tecnol¨®gicas ambientales. Con la implantaci¨®n de estas y otras tecnolog¨ªas de perfil dom¨®tico, como Internet, la red inaugurar¨¢ en el parador de Limpias un nuevo concepto bautizado con el apelativo de paradores inteligentes.
El oto?o es un momento ideal para aprovechar las promociones de la red. Proponemos diez de los imprescindibles para empezar a conocerlos.
ORFEBRER?A RENACENTISTA
Hostal de San Marcos
Plaza de San Marcos, 7. Le¨®n. Tel¨¦fono: 987 23 73 00. Fax: 987 23 34 58. Habitaci¨®n doble: de 20.000 a 21.500 pesetas.
El parador de Le¨®n es, desde su inauguraci¨®n, uno de los m¨¢s emblem¨¢ticos, reconocido por su entreverada fachada renacentista. Sede de la orden de Santiago desde el siglo XVI, el edificio fue hospital, prisi¨®n y cuartel hasta la Desamortizaci¨®n. Si sus zonas comunes llaman la atenci¨®n por la profusi¨®n de antig¨¹edades con que se decoran, las habitaciones 363, 365 y 368 lo hacen por sus doseles y ventanales hacia el claustro.
LA SORPRESA G?TICA
Parador de Plasencia
San Vicente Ferrer, s/n. Plasencia. Tel¨¦fono: 927 42 58 70. Fax: 927 42 58 72. Habitaci¨®n doble: de 16.000 a 18.500.
El ¨²ltimo parador inaugurado se asienta sobre un convento dominico de mediados del siglo XV con vistas a las catedrales y al palacio de Mirabel. Su interior acoge un claustro renacentista acristalado y un repertorio muse¨ªstico de antig¨¹edades, entre las que destaca una biblioteca con 2.800 vol¨²menes. Las mejores habitaciones se asoman a los tejados de la ciudad.
EMBOQUE ?RABE
Parador de Carmona
Alc¨¢zar, s/n. Carmona (Sevilla).
Tel¨¦fono: 954 14 10 10. Fax: 954 14 17 12. Habitaci¨®n doble: 18.500 pesetas
Construido por Pedro I el Cruel a mediados del siglo XV, el castillo cimero de Carmona tuvo la fortuna de ser decorado por los mismos interioristas musulmanes responsables del Alc¨¢zar de Sevilla. Todo un privilegio en su ¨¦poca. La exquisitez y elegancia de sus tapices, urnas de cristal y coronas atrajo a los Reyes Cat¨®licos durante el asedio a Granada. Tanto como hoy embrujan de filigrana y serenidad el patio central, los jardines y la fuente mud¨¦jar. Los dormitorios y los balcones del vest¨ªbulo se asoman a la vega del r¨ªo Carbones.
GALICIA MEDIEVAL
Parador de Vilalba
Valeriano Valdesuso, s/n. Vilalba (Lugo). Tel¨¦fono: 982 51 00 11. Fax: 982 51 00 90. Habitaci¨®n doble: entre 15.000 y 17.500.
Tras unas complejas obras de ampliaci¨®n, hace ahora un a?o, el parador m¨¢s peque?o de la red (ocupa la torre de los Andrade, ¨²nico baluarte del castillo donado por Pedro I a Fern¨¢n P¨¦rez de Andrade) ha ganado un anexo de tres alturas que proporciona a su interior de unas modernas y confortables instalaciones. Dignos de admiraci¨®n son sus techos de viguer¨ªa pintada con dibujos abstractos de colores, sus parladoiros y el jard¨ªn, adornado con un cruceiro, una fuente y varias estatuas de piedra. Por su amplitud y los miradores acristalados, las habitaciones 108 y 208 son las preferidas.
OBSERVATORIO DE LA TORRE
Parador de Ciudad Rodrigo
Plaza del Castillo, 1. Herguijuela de Ciudad Rodrigo (Salamanca). Tel¨¦fono: 923 46 01 50. Fax: 923 46 04 04. Habitaci¨®n doble: de 13.500 a 15.000.
Enrique de Trastamara orden¨® su construcci¨®n en el siglo XIV para proteger estas lindes occidentales del reino de Castilla. La imponente torre del Homenaje anuncia su presencia desde la distancia. Todos los rincones lucen los cl¨¢sicos objetos de ¨¦poca en forma de yelmos, armaduras, bargue?os y dem¨¢s utillaje medieval, completamente restaurados. Desde la torre se tiene buena vistas del jard¨ªn y el curso del r¨ªo ?greda.
FORTALEZA INEXPUGNABLE
Parador de Baiona
Pen¨ªnsula de Monterreal, s/n. Baiona (Pontevedra). Tel¨¦fono: 986 35 50 00.
Fax: 986 35 50 76. Habitaci¨®n doble: entre 16.500 y 20.000 pesetas.
Desde esta construcci¨®n, situada dentro de la fortaleza de Monterreal y rodeada de un pinar, se vio arribar a la carabela Pinta de regreso de su descubrimiento de Am¨¦rica. La r¨ªa de Vigo y las islas C¨ªes, al fondo, se contemplan desde casi todas las habitaciones, y a¨²n mejor desde las murallas que rodean al parador. La n¨²mero 102, con un balc¨®n circular y sal¨®n privado, es la m¨¢s espectacular.
LA HUELLA DEL PASADO
Parador de Granada
Real de la Alhambra, s/n. Granada. Tel¨¦fono: 958 22 14 40. Fax: 958 22 22 64. Habitaci¨®n doble: de 29.500 a 33.000.
El primer convento de Granada fue fundado por Isabel la Cat¨®lica sobre los fundamentos de un antiguo palacio nazar¨ª articulado en torno a un claustro del siglo XVI y embellecido por los cipreses centenarios de la Alhambra. Antes de ser parador, el monumento estuvo sometido a numerosas transformaciones. Los interiores aparecen exornados con mobiliario antiguo y obras de arte. En especial, sus dos suites, asomadas a los jardines de Secano donde los jardineros del Generalife tienen sus viveros.
MONUMENTO EXCEPCIONAL
Parador de Zamora
Plaza de Viriato, 5. Zamora. Tel¨¦fono: 980 51 44 97. Fax: 980 53 00 63. Habitaci¨®n doble: entre 15.000 y 18.500 pesetas.
Fue la residencia de los condes de Alba y Aliste en el siglo XV y hospicio de menores tres siglos m¨¢s tarde. Tanto el reciente anexo como los ¨²ltimos retoques en los interiores contrastan con la austeridad de su ornamentaci¨®n original. Exhibe un excepcional claustro renacentista, as¨ª como una escalera de piedra bajo la que se exhibe una armadura ecuestre. La habitaci¨®n 112 dispone de un magn¨ªfico dosel y las 110 y 111 destacan por su amplitud.
AL BORDE DEL ABISMO
Parador de Ronda
Plaza de Espa?a, s/n. Ronda.
Tel¨¦fono: 952 87 75 00. Fax: 952 87 81 88. Habitaci¨®n doble: entre 15.000 y 18.500.
En el jard¨ªn, detr¨¢s del tabique que escuda la piscina, se desploma el tajo de Ronda, una hendidura de 120 metros de profundidad surcada por el r¨ªo Guadalev¨ªn y cantada por Rainer Maria Rilke. El actual parador, acondicionado por los decoradores Javier Mu?oz y Pascua Ortega, ocupa las estancias del antiguo Ayuntamiento.
ESENCIA HIST?RICA ASTURIANA
Parador de Cangas de On¨ªs
Villanueva, s/n. Cangas de On¨ªs (Asturias). Tel¨¦fono: 985 84 94 02. Fax: 985 84 95 20. Habitaci¨®n doble: de 15.000 a 17.500.
Uno de los monumentos rom¨¢nicos m¨¢s importantes en la historia de Asturias es el monasterio de Villanueva, a tres kil¨®metros de Cangas de On¨ªs. Transformado hace dos a?os en parador, a sus dos edificios emblem¨¢ticos -el monasterio en torno al claustro y la iglesia- se a?ade hoy un tercer cuerpo de habitaciones. El monasterio acoge el acceso principal, las zonas comunes y una especie de minisuites. Un singular pozo de piedra del siglo XVII hallado durante las obras ha sido reconstruido fielmente con sus asientos a ambos lados.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.