'La recuperaci¨®n de la vida tras una extinci¨®n podr¨ªa no incluir al hombre'
David Leslie Hawksworth es un experto en biodiversidad, bi¨®logo ambiental, sistem¨¢tico bioqu¨ªmico y molecular, mic¨®logo y liquen¨®logo. Un historial apabullante, con m¨¢s de 500 art¨ªculos cient¨ªficos y 50 libros escritos o editados por ¨¦l no dejan lugar a dudas. A sus 55 a?os este cient¨ªfico brit¨¢nico afirma que 'Espa?a es un sitio estupendo para trabajar' en su campo, y reconoce que est¨¢ un poco dolido por el enfoque dominante 'hacia los experimentos muy reduccionistas en la biolog¨ªa', que impera en su pa¨ªs, que dejan sin espacio 'a los grandes estudios que implican a muchos organismos, la ecolog¨ªa, el mundo real, que no puede ser simplificados en esos experimentos'.
Hawksworth, que trabaja ahora en la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense con un contrato Ram¨®n y Cajal, ha asistido -y ha sido el ¨²nico europeo- a una reuni¨®n celebrada en EE UU para poner en marcha un programa internacional de biodiversidad.
'Se habla mucho de restauraci¨®n, pero no se logra realmente, es imposible dise?ar y recrear un h¨¢bitat'
Pregunta. ?En qu¨¦ consistir¨ªa ese programa?
Respuesta. Uno de los objetivos es llegar a conocer las especies -y su n¨²mero- con las que compartimos el planeta. Conocemos aproximadamente 1,8 millones y no estamos seguros de cu¨¢l ser¨¢ la cifra real, pueden ser 14 o 15 millones, aunque algunos creen que ser¨¢n muchas m¨¢s.
P. Habr¨¢ muchas desigualdades en ese desconocimiento.
R. Uno de los grandes problemas, y ya qued¨® claro en el estudio Global Biodiversity Assesment, publicado en 1995 por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, es que unos grupos de organismos son mucho menos conocidos que otros. Por ejemplo, en el caso de los hongos, probablemente conocemos el 5% de las especies que hay en la Tierra, mientras que de las plantas con floraci¨®n tal vez conocemos ya el 90%. Adem¨¢s en algunos sitios, como en Espa?a, se est¨¢n descubriendo nuevas especies constantemente, mientras que en lugares donde se ha trabajado desde hace tiempo en la naturaleza, quedan menos cosas por descubrir.
P. ?C¨®mo se organizar¨¢ ese programa mundial de biodiversidad?
R. Con el ritmo actual de trabajo se tardar¨ªan 800 a?os en describir las especies de la Tierra. La propuesta de Ed Wilson, de Jorge Sober¨®n, y de otros investigadores es un programa de 25 a?os para identificar y clasificar todas las especies. El proyecto se ha comparado con el Genoma Humano porque es un reto muy importante para la ciencia y algo que nadie puede abordar en solitario. Sabemos mucho de la estrellas, pero muy poco de los seres vivos con los que compartimos el planeta.
P. ?Cu¨¢nto dinero hace falta?
R. Cientos de millones de d¨®lares. Depender¨¢ mucho del apoyo que se logre de instituciones en todo el mundo que puedan financiar proyectos particulares, como sucede con el Genoma Humano, con diferentes grupos responsabiliz¨¢ndose de diferentes partes del trabajo.
P. ?Por d¨®nde empezar?
R. Una de las primeras cosas que se pueden hacer es establecer mecanismos para poner la informaci¨®n que tenemos sobre las especies a disposici¨®n de la gente en Internet, con descripciones de las especies... Tambi¨¦n hay que poner en marcha programas de entrenamiento de nuevos investigadores para que tengan conocimientos especialzados de grupos de organismos y su estudio taxon¨®mico.
P. ?Por que la Convenci¨®n de Naciones Unidas de Biodiversidad no cuenta con un soporte cient¨ªfico como el Panel Intergubernamental sobre Cambio Clim¨¢tico (IPCC), que tan importante papel juega en la din¨¢mica de la Convenci¨®n del Clima?
R. Se ha hablado mucho de esto. Se hizo el Global Biodiversity Assesment, dirigido por Bob Watson [director tambi¨¦n del IPCC]. Pero el IPCC es una decisi¨®n de los gobiernos implicados en la Convenci¨®n del clima y no se ha hecho algo similar para biodiversidad. La pol¨ªtica es algo muy complicado.
P. ?Ser¨ªa ¨²til un IPCC para biodiversidad?
R. S¨ª, claro, ayudar¨ªa much¨ªsimo. Pero es muy dif¨ªcil abordar la cuesti¨®n de la biodiversidad, tiene que ver con los derechos de propiedad... En Costa Rica, por ejemplo, hay un centro de investigaci¨®n muy avanzado con especialistas que hacen un trabajo muy bueno, pero a algunos pa¨ªses no les gusta la idea de colaborar con grupos de otra naciones porque temen que se repita lo que sucedi¨® en los tiempos coloniales. Hay que tener en cuenta que la biodiversidad est¨¢, sobre todo en los pa¨ªses menos desarrollados y que son sus recursos.
P. ?Cu¨¢les son las causas principales de la actual p¨¦rdida de biodiversidad?
R. Hemos hecho estudios en Gran Breta?a para diferentes grupos de organismos. Y las razones principales son: agricultura, cambios en el uso de la tierra, contaminaci¨®n, cambios en los bosques... Y cuando un h¨¢bitat se pierde es casi imposible recrearlo. Se habla mucho de restauraci¨®n, pero no se logra realmente, es imposible dise?ar un h¨¢bitat porque ni siquiera conoces todas las especies que intentas reintroducir.
P. ?Qu¨¦ riesgo supone la p¨¦rdida de especies?
R. Depende, porque algunas especies son m¨¢s cruciales que otras. Si se pierde un ¨¢rbol dominante en un bosque los efectos ser¨¢n dram¨¢ticos no s¨®lo en la p¨¦rdida de todas las especies que dependan de ese ¨¢rbol, sino que tambi¨¦n habr¨¢ cambios en el territorio, con problemas de erosi¨®n, etc¨¦tera. Pero, a lo mejor, si pierdes una bacteria, hay otras que hacen las mismas funciones y apenas tendr¨¢ efecto.
P. Ha habido extinciones en la historia de la Tierra y la naturaleza se ha recuperado. Si hay otra extinci¨®n catastr¨®fica, ?habr¨¢ tambi¨¦n una recuperaci¨®n?
R. S¨ª, pero la recuperaci¨®n podr¨ªa no incluir al hombre. No se eliminar¨¢ toda la vida en la Tierra, pero tras cada extinci¨®n han prosperado distintos grupos de organismos, pero nosotros no tenemos por qu¨¦ ser necesariamente uno de ellos en el futuro.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.