Bruselas pide a Sanidad un control espec¨ªfico de la carne de toro de lidia que est¨¢ a la venta
Un estudio detect¨® drogas prohibidas en un 22% de las reses analizadas en 1998 y 1999

La Comisi¨®n Europea ha dado el segundo aviso al Ministerio de Sanidad espa?ol. Le piden informaci¨®n espec¨ªfica sobre las condiciones de la carne de toro de lidia que llega al mercado 'para prevenir los posibles riesgos' al consumir estos productos. El temor nace de un estudio efectuado entre 1998 y 1999 en el que se analizaron muestras de toros lidiados en plazas espa?olas de segunda y tercera categor¨ªa en las que se hall¨® la presencia de fenilbutazona, un antiinflamatorio prohibido para el vacuno que servir¨ªa para enmascarar posibles cojeras o lesiones del animal. El 22% de las reses dio positivo en este examen.
La preocupaci¨®n en Europa por las peculiaridades de la carne de lidia se extiende tambi¨¦n a sustancias, que, aunque permitidas, puedan llegar a la cadena alimentaria por no haber pasado el tiempo suficiente para que sean eliminadas por el organismo antes de que el toro muera en la plaza.
El director general de Sanidad y Protecci¨®n de los Consumidores de la Comisi¨®n Europea, Robert J. Coleman, se hizo eco de la denuncia que le transmiti¨® a finales de 2000 la Asociaci¨®n Nacional para la Protecci¨®n y el Bienestar de los Animales (ANPBA): la carne de toro de lidia se vend¨ªa para su consumo a pesar de haberse detectado en ella sustancias prohibidas. Coleman se puso en contacto con el Ministerio de Sanidad y solicit¨® 'un plan espec¨ªfico de residuos' para el ganado de lidia que incluyera el an¨¢lisis de 'aquellas sustancias que revistan el mayor peligro para la salud p¨²blica'.
Fue el primer aviso. Pero el a?o pasado, en plena crisis de las vacas locas, todos los toros muertos en la arena fueron considerados material espec¨ªfico de riesgo y acabaron en la hoguera. Adem¨¢s, el ministerio public¨® una orden el 29 de junio que prohib¨ªa la comercializaci¨®n de esta carne. Esto disipaba cualquier riesgo para la salud y as¨ª se lo hicieron saber a la Comisi¨®n Europea, lamentando 'no poder, para el a?o 2001, incluir un apartado especial de toma de muestras y an¨¢lisis de residuos para los toros de lidia', a pesar de que el equipo de Juan Jos¨¦ Badiola, director del Laboratorio de Referencia sobre Encefalopat¨ªa Espongiforme, rescat¨® 434 reses para analizar dicha enfermedad antes de enviarlas a la pira.
'Precedente no id¨®neo'
Pero, para demostrar a Coleman que se hab¨ªan efectuado an¨¢lisis en las reses bravas desde 1996 hasta 2000, se aportaron datos de diversas sustancias que aparecieron en las pruebas efectuadas. Se detectaron dos positivos de ivermectina en 20 muestras de antiparasitarios; tres positivos de xilacina en 39 muestras de tranquilizantes, y seis positivos de dexametasona en 27 muestras de antiinflamatorios.
El Ministerio de Sanidad se excus¨® entonces de hacer un plan espec¨ªfico para los toros porque no era obligado por la directiva comunitaria. 'No ser¨ªa un precedente id¨®neo', dec¨ªa, porque entonces habr¨ªa que analizar 'los diferentes tipos de razas (c¨¢rnicas, l¨¢cteas, de lana, de lidia, etc.), lo que dar¨ªa lugar a un enorme trabajo de recopilaci¨®n de datos'. Y eso 'no es uno de los principales objetivos de la mencionada directiva', se?alaba en una carta de octubre del a?o pasado la directora general de Salud P¨²blica, Dolores Flores.
Ante esta negativa del ministerio a seguir las recomendaciones europeas, el pasado 7 de marzo Coleman escribi¨® de nuevo a Flores, y le record¨® que dicha directiva europea indica que las muestras de los planes de residuos 'han de dirigirse hacia objetivos espec¨ªficos teniendo en cuenta la informaci¨®n y evidencias de que dispongan los Estados miembros sobre la mala utilizaci¨®n o el abuso de determinadas sustancias'. 'Las circunstancias del ganado de lidia justifican una informaci¨®n adicional para prevenir los posibles riesgos inherentes al consumo de estos productos', conclu¨ªa la misiva europea.
Para Bruselas, la aparici¨®n en los an¨¢lisis aportados por el propio ministerio, de 'antiparasitarios, tranquilizantes y sobre todo antiinflamatorios' requiere 'un especial ¨¦nfasis en el control' de estas carnes. As¨ª pues, Europa ha dado el segundo aviso: debemos 'insistir en la inclusi¨®n de un apartado espec¨ªfico' en el que el ministerio espa?ol explique su valoraci¨®n del riesgo en ese sector en concreto, as¨ª como 'm¨¢s informaci¨®n sobre el n¨²mero de muestras a realizar en toros de lidia durante el periodo de 2002' y sobre qu¨¦ sustancias se efectuar¨¢n los an¨¢lisis.
En Espa?a se celebran cada temporada unos 17.000 espect¨¢culos taurinos, 2.000 de ellos son ferias importantes. Como resultado de ello salen al mercado unos ocho millones de kilos de carne, que este a?o ya se pueden comercializar y exportar con el permiso previo del pa¨ªs que reciba el producto.
El estudio que en su d¨ªa realizaron el Departamento de Qu¨ªmica Anal¨ªtica, Nutrici¨®n y Bromatolog¨ªa de la Universidad de Salamanca y la Estaci¨®n Tecnol¨®gica de la Carne de Castilla y Le¨®n (dependiente de la Consejer¨ªa de Agricultura) sobre 74 reses en 1998 y 83 en 1999 demostr¨® que al 23% de los toros del primer a?o estudiado y al 22% del segundo les hab¨ªan suministrado el antiinflamatorio fenilbutazona, una droga prohibida en el ganado bovino que disimula lesiones en las reses y que los veterinarios diagnostican con dificultad.
El Ministerio de Sanidad elabora anualmente un plan de residuos para las distintas carnes que salen a la venta. Hasta ahora, las muestras recogidas en toros de lidia formaban parte del muestreo general para el ganado bovino. Pero Sanidad ha explicado que este a?o se ha enviado a Europa 'una propuesta sobre la metodolog¨ªa que se utilizar¨¢' para efectuar los an¨¢lisis pertinenentes. Otras fuentes de Sanidad a?adieron que 'dentro de unos meses se diferenciar¨¢n los toros de lidia del resto de los bovinos' en los planes de residuos que se elaboren. As¨ª lo esperan en la Comisi¨®n Europea.

Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma

Archivado En
- Pol¨ªtica ganadera
- VII Legislatura Espa?a
- Seguridad alimentaria
- Enfermedades ganado
- Ganado
- Ministerios
- Legislaturas pol¨ªticas
- Control calidad
- Productos c¨¢rnicos
- PP
- Partidos pol¨ªticos
- Bienes consumo
- Productos ganaderos
- Toros
- Comercio
- Espect¨¢culos
- Ganader¨ªa
- Uni¨®n Europea
- Gobierno
- Agroalimentaci¨®n
- Administraci¨®n Estado
- Organizaciones internacionales
- Administraci¨®n p¨²blica
- Espa?a
- Ministerio de Sanidad