?Para qu¨¦ valen realmente las rev¨¢lidas?
Torpes hemos debido de ser para no habernos dado cuenta de que resucitando las rev¨¢lidas se mejoraba la calidad de la educaci¨®n; virtualidad que, si la tienen, habr¨ªa que demostrar. Ninguna investigaci¨®n conocida avala tal supuesto; ninguna comparaci¨®n transnacional entre diferentes in-dicadores de calidad y la realizaci¨®n o no de ese tipo de pruebas sostiene tal argumento.
La Ley General de Educaci¨®n (1970) las aboli¨® y no conocemos a nadie que haya argumentado que al suprimirlas se deteriorara la calidad del sistema educativo. M¨¢s bien al contrario, democratiz¨® la ense?anza y mejor¨® el nivel del pa¨ªs. Como se argument¨® entonces en el Libro Blanco, s¨®lo serv¨ªan para estrangular el acceso a la educaci¨®n. Un 50% suspend¨ªa la rev¨¢lida de bachillerato elemental, y un 43%, la del superior.
Las rev¨¢lidas son ex¨¢menes externos finales que vuelven a validar, como su nombre indica, las calificaciones dadas por los profesores. Se viene a sugerir que ¨¦stas son injustas y 'generosas'.
No garantizan la igualdad entre alumnos de diferentes centros y territo-rios, dado que al ser pruebas terminales sancionan resultados, pero no corrigen las desigualdades ya padecidas. Para homologar el sistema disponemos de una regulaci¨®n exhaustiva de los m¨ªnimos curriculares, un control de los libros de texto y sobre la formaci¨®n de profesores, una inspecci¨®n t¨¦cnica y otra del Estado sobre las comunidades aut¨®nomas. Si con estos recursos no se equipara la oferta de ense?anza, ?por qu¨¦ iban a hacerlo las rev¨¢lidas? Con su aplicaci¨®n s¨®lo podremos saber que unos centros tienen m¨¢s aprobados que otros. El problema no es que los centros privados regalen las notas, sino el de si se desv¨ªa hacia ellos a mejores alumnos que obtienen resultados m¨¢s altos.
Lo que s¨ª provocan con seguridad es:
a) La homogeneizaci¨®n de algunos contenidos fundamentales. Hay que reclamar mayor atenci¨®n hacia lo fundamental, pero ?qu¨¦ es hoy lo b¨¢sico en lo que esforzarse? ?Es lo que pueden exigir las rev¨¢lidas? Creemos que dif¨ªcilmente; pero, en cambio, s¨ª elevan a relevante al contenido que unas pruebas masivas pueden detectar.
b) El filtrado de estudiantes. Quitando de en medio a los peores mejora el nivel de los que quedan, pero no por eso mejoramos la calidad de la educa-ci¨®n de todos. Los desalojados -no lo olvidemos- tienen nombres y perte-nencias sociales muy concretas, pero nuestro sistema educativo parece como si tuviera en su tramo intermedio el prurito de la excelencia que, parad¨®jicamente, no vigila tanto en la universidad.
c) Provocan la aparici¨®n de un sector incontrolado de ofertas privadas de dudosa calidad para atender a los reprobados que quieran volver a presentarse. Menos gasto p¨²blico e incremento del privado (para quienes puedan soportarlo).
En el mejor de los casos, har¨¢n de term¨®metro para visualizar la fiebre, pero ¨¦sta no desciende por mucho que se lo apliquemos al enfermo.
Estamos ante una manera injusta de auditar la calidad del sistema, olvidando -no por casualidad- factores como los medios, los profesores, el funcionamiento de los centros, las condiciones de la pr¨¢ctica, etc¨¦tera. Se reaviva el reflejo conservador que anhela volver a un tiempo id¨ªlico que nunca existi¨®, haciendo creer que el sistema es blando con los alumnos, que se han relajado las exigencias y degradado los contenidos. Se supone que, revalidando, los profesores ser¨¢n m¨¢s exigentes, mejorar¨¢ la colaboraci¨®n de los condescendientes padres y aumentar¨¢ el esfuerzo de los alumnos. Estamos ante una pol¨ªtica que ve en la selecci¨®n del alumnado y no en la compensaci¨®n de los d¨¦biles las soluciones al deterioro de todo el sistema educativo.
Las medidas restrictivas no tienen sentido si la poblaci¨®n tiende a decrecer y cuando se precisa una educaci¨®n permanente, aunque algunos pidan 'limpieza'. Lo que se requiere es abrir el sistema, permitir que los alumnos de cualquier edad puedan, 'a ratos y a trozos', adquirir m¨¢s educaci¨®n y, sobre todo, mejorar a los 'd¨¦biles'. El filtrado es conveniente a la entrada a los ciclos que han de ser selectivos; para los que son la base de la educaci¨®n general de la poblaci¨®n, conviene apertura, flexibilidad y ayudas compensatorias.
Jos¨¦ Gimeno Sacrist¨¢n es catedr¨¢tico de Did¨¢ctica y Organizaci¨®n Escolar de la Universidad de Valencia.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.