Argentina contamina a sus vecinos
Brasil y Uruguay sufren s¨ªntomas graves en forma de crisis bancaria, devaluaci¨®n y aumento de la prima de riesgo
La historia del corralito (congelaci¨®n de dep¨®sitos) en Argentina parece un cuento de nunca acabar. Cada vez que el Gobierno del peronista Eduardo Duhalde ensaya una soluci¨®n para terminar con la crisis bancaria surgen nuevos inconvenientes. El problema persiste, ahora en los tribunales, mientras los vecinos de Brasil y Uruguay comienzan a padecer los mismos s¨ªntomas de la enfermedad argentina.
La comisi¨®n de notables recomienda que se interrumpa la fuga de dep¨®sitos, se estabilice el tipo de cambio y se fortalezcan las reservas
La ¨²ltima idea del equipo econ¨®mico de Duhalde consisti¨® en decretar hace dos semanas la suspensi¨®n por 180 d¨ªas de las ejecuciones favorables a recursos de amparo de ahorradores contra el corralito, a modo de evitar que los bancos pierdan en este segundo semestre del a?o 4.100 millones de d¨®lares. Las entidades carecen de recursos suficientes para afrontar la devoluci¨®n de ese dinero, y el Banco Central debe dejar de prestarles dinero si pretende sostener al peso -devaluado el 72% desde enero- y evitar una mayor inflaci¨®n -30% en el primer semestre-. La liberaci¨®n del corralito elevar¨ªa el n¨²mero de bancos cerrados de los cuatro actuales a decenas, seg¨²n analistas.
La justicia, sin embargo, fall¨® otra vez en reconocimiento del derecho a la propiedad de los ahorradores. Los 12 jueces federales en lo contencioso administrativo declararon inconstitucional el ¨²ltimo decreto presidencial en m¨¢s de 200 casos. Por tanto, la salida de dep¨®sitos continu¨® hasta el pasado martes. El Gobierno y el Banco Central lograron ese d¨ªa volver a frenar la fuga de capitales por v¨ªa judicial.
La m¨¢xima autoridad monetaria respondi¨® a un juez que no estaba en condiciones de devolver dep¨®sitos por cuenta y orden de una entidad financiera, tal como dispone el decreto en casos en que el demandante sea mayor de 75 a?os o padezca una enfermedad. El Ejecutivo apel¨® el primer fallo que hab¨ªa sentenciado la inconstitucionalidad del decreto. Un tribunal de segunda instancia deber¨¢ resolver esta cuesti¨®n. No obstante, el Tribunal Supremo de Justicia ser¨¢ la encargada de dar la ¨²ltima palabra. El caso lleg¨® esta misma semana a sus manos, a una velocidad inusual para los tribunales argentinos.
La tribunal fall¨® en febrero en contra de otro decreto del Gobierno, que congelaba las causas contra el corralito. Sin embargo, en el pasado ha aprobado normas que suspend¨ªan las ejecuciones judiciales ante situaciones de gravedad econ¨®mica. Esta vez, los nueve miembros del tribunal deben pronunciarse en tiempos que la C¨¢mara de diputados decide si los lleva a juicio pol¨ªtico por su pol¨¦mica actuaci¨®n durante el gobierno del peronista Carlos Menem (1989-1999). La inc¨®gnita radica en si el tribunal fallar¨¢ a favor o en contra del ¨²ltimo decreto de Duhalde, antes o despu¨¦s de que el Congreso, dominado por el peronismo, opte o no por juzgar a los magistrados.
Sigue la discusi¨®n
La batalla judicial por el corralito crece mientras contin¨²a la discusi¨®n entre el ministro de Econom¨ªa, Roberto Lavagna, y el presidente del Banco Central, Aldo Pignanelli, sobre la salida a la crisis bancaria. Lavagna lleva las de ganar. Una comisi¨®n de economistas notables designados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre cuyos miembros figura el ex gobernador del Banco de Espa?a Luis ?ngel Rojo, rechaz¨® el lunes la apertura inmediata de las cuentas de ahorro y el canje forzoso de los dep¨®sitos a plazo -con vencimiento entre 2003 y 2005- por t¨ªtulos p¨²blicos, tal como suger¨ªan Pignanelli, los bancos y los t¨¦cnicos del FMI.
La comisi¨®n de notables visit¨® Buenos Aires hace dos semanas para elaborar un informe ante la c¨²pula del Fondo y el Gobierno argentino. Adem¨¢s de opinar sobre la salida del corralito, dio instrucciones concretas sobre pol¨ªtica monetaria, una de las claves para que Argentina recupere la asistencia financiera del Fondo Monetario Internacional, interrumpida en diciembre pasado.
La comisi¨®n recomend¨® que se interrumpa la fuga de dep¨®sitos, se estabilice el tipo de cambio no s¨®lo con respecto al d¨®lar sino tambi¨¦n al real brasile?o y al euro, se fortalezcan las reservas del Banco Central, se reduzca la emisi¨®n monetaria y se limite la intervenci¨®n de la autoridad monetaria en el mercado local de divisas. Tambi¨¦n rechaz¨® la dolarizaci¨®n, el proyecto del ex presidente y enemigo pol¨ªtico de Duhalde, Carlos Menem.
El Gobierno qued¨® satisfecho con el informe, pues desde hace dos meses viene restringiendo la emisi¨®n monetaria y la p¨¦rdida de reservas, al tiempo que el peso argentino se ha mantenido estable pese a las actuales devaluaciones de Brasil y Uruguay. Sin embargo, el Banco Central contin¨²a comprando y vendiendo d¨®lares para equilibrar el peso.
El ministro de Econom¨ªa festeja el aumento de la recaudaci¨®n impositiva del 25% en el mes de julio, pero el presidente Duhalde acaba de anunciar un plan de obras p¨²blicas para aprovechar los recursos generados por las exportaciones y la inflaci¨®n. Argentina, en tanto, contin¨²a anhelando un acuerdo con el FMI para posponer los pagos de la deuda con organismos multilaterales, que totalizan 1.800 millones de d¨®lares entre este a?o y el pr¨®ximo.
En espera de las elecciones
El secretario del Tesoro norteamericano, Paul O'Niell, prepar¨® la visita que realizar¨¢ esta semana a Suram¨¦rica con unas declaraciones fieles a su estilo. Dijo que su pa¨ªs no apoyar¨¢ paquetes de ayuda financiera a Argentina, Brasil o Uruguay si ese dinero termina en cuentas en Suiza, en alusi¨®n a los fondos que hasta hace semanas manten¨ªa en secreto el ex presidente argentino Carlos Menem. El Gobierno de Brasil, en medio de la turbulencia financiera por las elecciones presidenciales de octubre, reaccion¨® indignado, y la Casa Blanca debi¨® pedir disculpas. El real brasile?o ha perdido este a?o la mitad de su valor, y lleg¨® a cotizarse en los ¨²ltimos d¨ªas en los peores niveles de su historia (3,45 por d¨®lar), cada vez m¨¢s cercanos al peso argentino. Los productos de exportaci¨®n y el turismo dejan de resultar baratos para los brasile?os. La prima de riesgo de la deuda p¨²blica subi¨® de 8,63% a principios de a?o a 21,36% esta semana. El Gobierno de Fernando Henrique Cardoso aspira a obtener en ocho d¨ªas un nuevo rescate del Fondo Monetario por 15.000 millones de d¨®lares. El cr¨¦dito se entregar¨ªa gradualmente, cada trimestre, siempre y cuando Brasil vaya cumpliendo con las metas fiscales que pacte con el FMI. Cardoso est¨¢ comprometido a cumplir con un eventual acuerdo, que se sumar¨ªa a los auxilios recibidos por su gobierno en 1998 y 2001. Pero su gesti¨®n finaliza en enero, y los dos candidatos favoritos para sucederlo, el izquierdista Luiz In¨¢cio Lula Da Silva y el centroizquierdista Ciro Gomes, se oponen a firmar con el FMI ning¨²n pacto que asegure a los acreedores de Brasil el pago de la deuda de 215.000 millones de d¨®lares. No obstante, el economista jefe del Partido de los Trabajadores (PT, de Lula), Guido Mantega, asegur¨® que est¨¢ dispuesto a conversar con el FMI. The Economist ha opinado que Gomes resultar¨¢ m¨¢s inflexible a la hora de dialogar con los organismos multilaterales.
Escarmentados del 'corralito'
El presidente de Uruguay, Jorge Batlle, se enfureci¨® hace tres meses con un periodista de Bloomberg TV que compar¨® la crisis econ¨®mica de su pa¨ªs con la de Argentina. El Gobierno de Montevideo se enorgullec¨ªa de contar con cuentas ordenadas y la mejor calificaci¨®n de deuda para un pa¨ªs emergente, pero esta peque?a econom¨ªa no pudo soportar el contagio de sus vecinos, Argentina y Brasil. La evidencia de la crisis es que el Gobierno se ha visto obligado a sugerir restricciones a la retirada de dep¨®sitos bancarios a plazo fijo en la banca p¨²blica. El peso uruguayo se ha devaluado este a?o el 75% y las reservas del Banco Central se contrajeron el 79% en su intento por sostener la moneda y a los bancos afectados por la fuga de capitales. La deuda uruguaya perdi¨® el grado de inversi¨®n, y la agencia Moody's la calific¨® esta semana con un B3, seis escalones por debajo. Su prima de riesgo subi¨® de 2,28% a 27% en el a?o. El Ejecutivo debi¨® cerrar esta semana los bancos por tres d¨ªas. Apenas se adopt¨® aquella decisi¨®n, Uruguay recibi¨® una buena noticia: EE UU apoyar¨¢ en el FMI una ayuda de 1.500 millones de d¨®lares para este pa¨ªs, adicional a los 3.000 millones concedidos este a?o. Muchos uruguayos formaron colas en los cajeros autom¨¢ticos en los ¨²ltimos d¨ªas para retirar su dinero. Temen que tambi¨¦n en su pa¨ªs se instale un corralito. El nuevo ministro de Econom¨ªa, Alejandro Atchugarry, descart¨® esa posibilidad, teniendo en cuenta la mala experiencia que la congelaci¨®n de dep¨®sitos supuso en Argentina. El Gobierno estudia posponer el vencimiento de los dep¨®sitos a plazo s¨®lo en los dos bancos p¨²blicos y en los cuatro privados que fueron intervenidos por el Banco Central. Los bancos extranjeros, entre ellos SCH y BBVA, deber¨¢n arregl¨¢rselas solos para devolver los ahorros. El Ejecutivo conf¨ªa en que las casas matrices capitalicen sus filiales para ello, contrariamente a lo que sucedi¨® en Argentina.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.