LOS QUE NO TIRAN LA TOALLA
No todo es negativo en Argentina. Pese a las enormes dificultades, algunos siguen apostando por el pa¨ªs y ponen en marcha proyectos con mentalidad emprendedora. Otros intentan sacar partido de la devaluaci¨®n del peso frente al d¨®lar.
En una hacienda de General Las Heras, en la provincia de Buenos Aires, el administrador dirige, con la ayuda de los peones a caballo, la operaci¨®n de marcar y seleccionar el ganado para la reproducci¨®n. La propiedad tiene 2.700 hect¨¢reas, dedicadas a la explotaci¨®n mixta agraria y ganadera, y 2.000 cr¨ªas para la producci¨®n de la apreciada carne argentina.
'Despu¨¦s de la devaluaci¨®n del peso el campo es uno de los pocos negocios rentables en este momento en Argentina. Las cifras de rentabilidad en las propiedades agr¨ªcolas y ganaderas alcanzan porcentajes hist¨®ricos'. Luis Clusellas, director de Bullrich Campos, empresa que se dedica a la venta y tasaci¨®n de campos, explica que 'la carne ha conseguido mercados internacionales nuevamente, y despu¨¦s de la devaluaci¨®n ha pasado de 35 centavos de d¨®lar a 60 centavos, con lo que se ha duplicado el valor en d¨®lares en el corto plazo'.
El campo recupera el protagonismo de anta?o y se vislumbra como la tabla de salvaci¨®n de la crisis
'Hemos estado en los mejores momentos y tambi¨¦n en los peores', dice el due?o de una cadena de restaurantes
El campo recupera el protagonismo que anta?o tuvo en la econom¨ªa argentina y se vislumbra como la tabla de salvaci¨®n de la crisis. Vuelve la inversi¨®n al sector agropecuario porque la gente no quiere estar m¨¢s en el mundo financiero despu¨¦s del golpe que ha supuesto la congelaci¨®n de dep¨®sitos en el corralito bancario y la incertidumbre que provoc¨® la suspensi¨®n de pagos de la deuda y la devaluaci¨®n del peso.
Entre quienes apuestan por el campo hay productores agr¨ªcolas que han tenido buenos ingresos por los valores de los cereales, en d¨®lares seg¨²n los precios internacionales, y menos costos por ser en pesos. Luego est¨¢n quienes pudieron esquivar el corralito y tienen liquidez, y, por ¨²ltimo, hay inversores extranjeros (espa?oles, italianos, neozelandeses, estadounidenses) que han analizado el mercado como una oportunidad.
No ocurre lo mismo con el sector inmobiliario, donde hay mucha oferta en este momento y no se est¨¢n dando la cantidad de negocios necesarios como para hablar de una reactivaci¨®n. El alquiler de la propiedad no es rentable porque est¨¢ pesificado, mientras que en el campo parte de su producci¨®n est¨¢ dolarizada.
Para Clusellas y otros productores consultados, el agro es el ¨²nico sector din¨¢mico que da rendimiento independientemente de las condiciones. 'Podr¨ªamos exportar much¨ªsimo m¨¢s', coinciden los productores que no pierden la ocasi¨®n de criticar las trabas puestas por el Gobierno. '?Qu¨¦ ha hecho para favorecer a la industria agropecuaria y para tener una pol¨ªtica conjunta com¨²n y realmente promocionar nuestras carnes y abrir mercados? Han sido muy negligentes con la soja hace dos a?os, muy negligentes con las inundaciones, son negligentes cuando nos imponen tres o cuatro tipos de impuestos'.
La mayor queja es contra las llamadas retenciones a las exportaciones, que para el sector agropecuario alcanzan el 20%, lo que reduce considerablemente los m¨¢rgenes. 'Entonces uno invierte menos porque est¨¢ el riesgo de que aumenten m¨¢s las retenciones'. El vicecanciller y secretario de Comercio Internacional, Mart¨ªn Redrado, entiende las quejas y reconoce que es un impuesto distorsivo. ?sta es su justificaci¨®n: 'Argentina ingres¨® en esta crisis por un desorden fiscal, porque comenz¨® a endeudarse m¨¢s de la cuenta en 1997 y1998 y esto termin¨® tambi¨¦n en un contexto en donde hubo menor flujo de capitales a partir de las distintas devaluaciones competitivas que hubo en Rusia, en el sureste asi¨¢tico y en Brasil. Las retenciones son una distorsi¨®n temporaria, pero en una crisis fiscal lamentablemente lo que se ha buscado son impuestos que sean f¨¢ciles de recaudar y ¨¦ste es un impuesto que se recauda directamente en aduanas. Es dif¨ªcil evadirlo'.
Mendoza es la cuna de los excelentes vinos que produce Argentina, pero el sector tiene un potencial que supera con creces el territorio de la provincia andina. 'Hay que tener en cuenta que Argentina es un corredor de cerca de 4.000 kil¨®metros de producci¨®n vitivin¨ªcola con producci¨®n de diversidad de suelos, climatolog¨ªas, alturas. Tenemos, desde muy al norte de la provincia de Catamarca hasta muy al sur en la provincia de R¨ªo Negro, una gran ventaja de una calidad est¨¢ndar muy elevada en muchas variedades. Todo ello nos permite hacer productos diferentes y poder ser un gran proveedor de vinos en el mundo'. Alberto Arizu pertenece a la familia propietaria de Luigi Bosca, una de las bodegas de mayor prestigio.
A comienzos de la d¨¦cada de los noventa, Argentina exportaba poco m¨¢s de cinco millones de d¨®lares anuales. Hoy est¨¢ cerca de los 150 millones. 'No en vano se han invertido 1.000 millones de d¨®lares en cinco a?os en la industria vitivin¨ªcola'. Arizu reconoce que hasta hace poco m¨¢s de seis meses exportar en Argentina no era algo imprescindible. 'En t¨¦rminos de moneda d¨®lar, uno lograba el mismo rendimiento en las ventas locales que afuera', recuerda el bodeguero, que vaticina un crecimiento significativo del sector a partir del a?o pr¨®ximo. 'Muchas bodegas est¨¢n prepar¨¢ndose y armando su estructura, nuevas bodegas que no exportaban se incorporan a la lista de exportadores con las ventajas del beneficio del cambio y eso va a ayudar a un desarrollo m¨¢s r¨¢pido de nuestra industria'. Argentina exporta un 15% de la producci¨®n vin¨ªcola y el objetivo es duplicar este porcentaje en los pr¨®ximos 10 a?os.
El fin de la convertibilidad que mantuvo la paridad uno a uno entre el peso y el d¨®lar ha disparado la fiebre por la divisa estadounidense y ha supuesto la reaparici¨®n de actividades olvidadas desde la hiperinflaci¨®n, como las llamadas cuevas que abundan estos d¨ªas en el centro financiero de Buenos Aires. Estas oficinas bajo la cobertura de una empresa legal realizan diferentes operaciones financieras sin estar reglamentadas ni pagar impuestos. Por ejemplo, realizan transferencias prohibidas por las actuales restricciones bancarias. En la d¨¦cada de los ochenta muchas cuevas acabaron convirti¨¦ndose en bancos como fue el caso del Banco Piano o el Banco Macro.
Algunos han regresado al pasado, como el gerente de una empresa textil que dirige una cueva, tal y como hac¨ªa en 1989. 'Y bueno, hemos vuelto porque hay negocio. Mientras haya controles financieros hay negocios financieros', asegura. 'Al salir de la convertibilidad empieza lo que se llama la flotaci¨®n sucia, porque la gente sabe que cuando se sale de la convertibilidad se piensa en d¨®lares. Cobran a principios de mes, cambian a d¨®lares y a fin de mes tienen una diferencia. Por lo menos durante el mes no te descapitalizas tanto'. Explica que muchos bancos y casas de cambios no venden m¨¢s de 500 d¨®lares en una operaci¨®n, porque act¨²an por cuenta y orden del Banco Central y tienen limitada una cantidad de d¨®lares para la compra y la venta. 'Una cueva te vende lo que quieras, seguramente pagues un precio m¨¢s caro, pero no te comes las supercolas. Adem¨¢s, todas las cuevas hacen delivery, hay cadetes que te llevan la plata a tu casa'.
En un terreno alejado de la especulaci¨®n financiera, Mar¨ªa M¨¦dici, 54 a?os, se dedica al dise?o de joyas con un estilo 'minimal', seg¨²n su propia definici¨®n. Vivi¨® 22 a?os en Espa?a, donde empez¨® como escultora hasta que dio el salto. 'Me fue muy bien y me dije: voy a montar mi empresa. Me fui de Madrid'. Regres¨® a Argentina hace tres a?os con la idea de abrir un local, pero la recesi¨®n ya golpeaba. 'En una especie de delirio dije '?basta!'. Ac¨¢ la cuesti¨®n no es quedar separado, sino poner la cabeza y seguir trabajando, porque creo que lo peor que puedes hacer ahora es estar en un pa¨ªs en crisis y ponerte a llorar'. Hoy tiene una galer¨ªa en el barrio de Palermo Viejo, su propia p¨¢gina web y negocia la apertura de una tienda en una galer¨ªa comercial muy exclusiva.
'El valor de la plata y el oro son valores internacionales, valen lo mismo en todas las partes del mundo. Lo que tenemos ahora con la devaluaci¨®n es una mano de obra m¨¢s barata. La fundici¨®n, por ejemplo, aun cuando hay inflaci¨®n tenemos unos precios muy competitivos. Yo tengo una se?ora que me lleva las cosas en Espa?a y ella est¨¢ sacando una buen¨ªsima comisi¨®n, pero en realidad est¨¢ vendiendo las cosas m¨¢s caras. Es bestial'. Mar¨ªa M¨¦dici est¨¢ convencida de que Argentina vive momentos dram¨¢ticos, 'pero si trabajas existe la posibilidad de seguir'. 'Todo depende de lo que uno entienda por ir bien. Yo estoy contenta, trabajo, vivo de lo que quiero, vivo de mi trabajo pero no tengo un helic¨®ptero en la terraza de casa'.
Mar¨ªa Laura di Ciancia y Juan Mart¨ªn Guarracino se han lanzado a una aventura para la noche porte?a. Los dos proceden de familias de origen italiano que llegaron a Argentina hace 30 a?os. Ella es la heredera de la cadena de pizzer¨ªas m¨¢s tradicional de Buenos Aires, mientras que la familia de ¨¦l empez¨® con una fruter¨ªa hasta convertirse en la due?a de la primera helader¨ªa. Pizzas y helados se han unido en un proyecto de restaurantes tipo bistr¨® llamado Pizza y Espuma, que de momento tiene dos locales en la capital argentina y proyecta llegar pronto a Espa?a. 'Hemos estado en los mejores momentos y hoy estamos en los peores', reconoce Guarracino, que reivindica la empresa familiar y tradicional. De momento la apuesta es un ¨¦xito a pesar de la recesi¨®n y los dos restaurantes est¨¢n llenos cada noche.
'Yo creo que si un proyecto se analiza, se estudia muy bien, si se tiene en cuenta la imagen, el precio, la calidad del producto, el estar en el negocio, eso es muy importante. En Argentina hay mucho capital, pero falta la mano de obra buena, artesanal'. La devaluaci¨®n les ha complicado las cosas. 'Tenemos que dedicar m¨¢s tiempo a los n¨²meros para ajustar la rentabilidad del negocio, que sigue siendo totalmente rentable. Lamentablemente, tienes que estar en la especulaci¨®n, porque sabes que en la crisis en algunos casos haces buenos negocios. Hoy, por ejemplo, se consiguen muy buenos contratos de alquiler. Eso nos favorece. Son los mejores momentos porque la gente est¨¢ deprimida, pero uno se posiciona y la gente nos halaga'.
En Santiago del Estero, una de las provincias m¨¢s pobres de la Argentina profunda, Eve Luz Y?¨ªguez, de 38 a?os, coordina un proyecto que ha alcanzado una dimensi¨®n insospechada. Las escobas que producen peque?os talleres artesanales llegan desde febrero pasado a Canad¨¢. 'En la zona desde siempre se han producido escobas, pero no hab¨ªa habido una venta de este tipo, porque desconoc¨ªan lo que era la promoci¨®n. El Centro de Informaci¨®n y Gesti¨®n y Agronegocios de Luz Y?¨ªguez ha puesto su granito de arena que ha permitido convencer al centenar de productores de escobas santiague?os que ellos tambi¨¦n pueden pensar en exportar. Y as¨ª ha sido. Primero ha sido Canad¨¢, pero ya est¨¢n en cartera los mercados de Israel, Estados Unidos, Ecuador. Asimismo, varias empresas en Buenos Aires han solicitado cotizaci¨®n -una de ellas pidi¨® 50.000 escobas- y a su vez acuerdan con sus compradores extranjeros. Pero ?qu¨¦ tienen de particular las escobas de Santiago del Estero? 'Para los extranjeros es un producto ecol¨®gico. El 95% est¨¢ hecho por productos que no contaminan el ambiente. ?ste es el valor agregado que aprecian en nuestras escobas', contesta Y?¨ªguez. 'El ¨¦xito', a?ade, 'fue poner el producto en una p¨¢gina de Internet y que alguien lo pida. Porque despu¨¦s nos enteramos que M¨¦xico o China eran pa¨ªses que se dedicaban a exportar escobas'.
Desde el Gobierno, el vicecanciller Mart¨ªn Redrado sostiene que en los ¨²ltimos meses Argentina ha tenido una pol¨ªtica comercial muy agresiva de negociaciones, para disminuir barreras arancelarias para productos argentinos en el mundo. 'Hemos aumentado la cuota de carne que ten¨ªamos con la Uni¨®n Europea, y esto junto con la apertura y otras negociaciones con el mercado de carnes ha reactivado la industria frigor¨ªfica'. Seg¨²n Redrado, la estrategia de negociaciones comerciales m¨²ltiples ha permitido ganar acceso a mercados por 2.200 millones de d¨®lares.
Ma?ana comienza la serie Los contrastes de Mosc¨², por Pilar Bonet, con el cap¨ªtulo Belleza y fitness para la ¨¦lite.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.