Tambores de crisis para la deuda
La ca¨ªda de la Bolsa ha creado una burbuja en los mercados de bonos que estallar¨¢ cuando se recuperen las econom¨ªas
En el mundo financiero nadie se salva. El trasvase de dinero desde la Bolsa hacia los mercados de deuda p¨²blica y renta fija ha provocado una sobrevaloraci¨®n de los bonos que ahora ofrecen rentabilidades m¨ªnimas. Los expertos avisan ya del peligro de que este mercado baje. Una crisis que se producir¨¢ cuando las econom¨ªas se recuperen y suban los tipos de inter¨¦s. Los fondos de renta fija sufrir¨¢n en 2003 las consecuencias de esta crisis.
Despu¨¦s de dos a?os muy buenos para los fondos de renta fija, en 2003 los expertos pronostican una ca¨ªda de rentabilidades
Recuerda a las teor¨ªas sobre vasos comunicantes. En primer lugar, hay dinero en abundancia en el sistema financiero. Este dinero que huido -tambi¨¦n esfumado- ha ido a parar en gran parte a los solventes mercados de deuda p¨²blica de los distintos pa¨ªses. La entrada de capitales ha provocado una subida del precio de los bonos y, consecuentemente, una ca¨ªda de las rentabilidades a m¨ªnimos hist¨®ricos. Por ejemplo, en Estados Unidos, los tipos de su bono a 10 a?os llevaban 60 a?os sin conocer unas rentabilidades tan bajas en el mercado como las conocidas en las ¨²ltimas semanas.
Esta comunicaci¨®n entre la renta fija y la Bolsa ha tenido consecuencias muy positivas para los que invierten en bonos. Los ¨ªndices sobre estos mercados que elabora Analistas Financieros Internacionales muestran que en lo que va de ejercicio el bono a 10 a?os ha ofrecido en el mercado una rentabilidad del 7,33% (cup¨®n m¨¢s revalorizaci¨®n del precio del bono) y que llega hasta el 6,22% en el caso de los bonos a 5 a?os.
Pero estas alegr¨ªas que se prolongan durante m¨¢s de dos a?os y que tienen su f¨¢cil reflejo en la buena evoluci¨®n de los fondos de inversi¨®n que invierten en deuda puede tornar pronto en descalabro. Ya los tipos de estos bonos en los mercados est¨¢n muy bajos y los precios de estos activos muy altos. Por ello, cualquier subida de los tipos de inter¨¦s por un repunte de las econom¨ªas o simplemente una recuperaci¨®n s¨®lida de la Bolsa puede dar al traste a los bonos y convertir sus actuales ganancias en p¨¦rdidas.
Desde octubre ya se ha producido un aviso, despu¨¦s de que la subida de las Bolsas exigiese del dinero que descansaba en la deuda. En niveles tan bajos unas simples cent¨¦simas son determinantes para variar el precio del bono. Pues bien, se ha producido un repunte de los tipos. El 8 de octubre el bono espa?ol a 10 a?os se situ¨® en el 4,46% y el pasado jueves rentaba el 4,75%, con la consabida depreciaci¨®n en su precio.
Tipos de recesi¨®n
David Cano, socio responsable de Estrategia de Mercados de AFI, lo explica: 'La curva de tipos que ha dibujado la deuda es propia de una situaci¨®n de recesi¨®n permanente de las econom¨ªas. Est¨¢ descontando pr¨¢cticamente un escenario de deflaci¨®n (ca¨ªda de los precios de bienes y servicios). Una situaci¨®n que no se puede mantener y que cambiar¨¢ cuando mejore la econom¨ªa. Hoy en d¨ªa, la renta fija est¨¢ cara por ese dinero que ha llegado de la Bolsa, elevando el precio de los bonos. Sin embargo, creo que la palabra burbuja es muy fuerte para la situaci¨®n actual. Eso s¨ª, preveemos un proceso de ca¨ªda en los precios de los bonos durante el pr¨®ximo a?o. Una ca¨ªda similar a la que se produjo a mediados de la d¨¦cada de los noventa. El pr¨®ximo a?o, los ahorradores que tengan su dinero en fondos de renta fija pueden perder'.
Y es que la tuerca de los bajos tipos de inter¨¦s est¨¢ a punto de pasarse. Sin embargo, a corto plazo no hay excesiva inquietud porque son muchos los inversores que creen que los bancos centrales de Estados Unidos (presidido por Alan Greenspan) y la Uni¨®n Europea (presidido por Wim Duisenberg) todav¨ªa pueden bajar algo los tipos de intervenci¨®n permitiendo alguna ganancia adicional a la revalorizaci¨®n que ya han tenido los bonos. Pero la fiesta, de cualquier manera, est¨¢ a punto de terminar.
El director de estrategia de Ahorro Corporaci¨®n, Pedro Mirete, advierte de que en los ¨²ltimos a?os ha cambiado la relaci¨®n entre los tipos de inter¨¦s y la Bolsa. 'Antes la evoluci¨®n de los tipos marcaba a la Bolsa y ahora son los movimientos burs¨¢tiles los que definen los mercados de deuda. Curiosamente, la Bolsa es ahora la que afecta a la deuda. El inversor se encuentra ahora con una Bolsa demasiado barata y unos mercados de deuda demasiado caros. Un comportamiento que obedece a la incertidumbre econ¨®mica y al fantasma de la deflaci¨®n', explica.
Mirete, sin embargo, no cree que se produzca una inminente ca¨ªda del precio de los bonos, ya que, por una parte, la recuperaci¨®n de la Bolsa no se producir¨¢ de forma inmediata y, adem¨¢s, por el momento no hay temor a que los bancos centrales suban sus tipos de intervenci¨®n. 'La deuda p¨²blica ha actuado como una inversi¨®n refugio frente a la Bolsa y a la deuda emitida por las empresas. No creo que se produzca un crash en los mercados de deuda pero s¨ª habr¨¢ una correcci¨®n el pr¨®ximo a?o que provocar¨¢ ca¨ªdas en los fondos de renta fija. Solamente apuestan por tipos de inter¨¦s m¨¢s bajos que los actuales aquellos que creen que entramos en una deflaci¨®n de los precios', concluye.
Los expertos, pese a que pronostican un mal 2003 para la renta fija, dejan una puerta abierta a los inversores. Conf¨ªan en que este movimiento de alza de tipos de inter¨¦s que provoque la depreciaci¨®n de los actuales bonos est¨¦ acompa?ada de una recuperaci¨®n de la econom¨ªa y de la Bolsa: lo que se pierda en renta fija se ganar¨¢ en acciones.
Los distintos Tesoros aprovechan la situaci¨®n
Los expertos coinciden en que la actual crisis econ¨®mica, a diferencia de las ocurridas en recientes ¨¦pocas, se ha centrado en el mundo empresarial, mientras que los distintos Estados mantienen una salud bastante aceptable.Sin embargo, s¨ª han influido los Estados, en mayor o menor medida, en la crisis que atraviesan distintos sectores empresariales. El caso m¨¢s evidente es el de las subastas de m¨®viles de tercera generaci¨®n (UMTS), que ha supuesto una aut¨¦ntica sangr¨ªa para el sector de telecomunicaciones, que tardar¨¢ decenios en recuperarse del elevado endeudamiento que asumi¨® para atender esos pagos.Tambi¨¦n los distintos Tesoros P¨²blicos, encargados de financiar a los Estados, est¨¢n aprovechando esta coyuntura artificial de los tipos de inter¨¦s para captar dinero a muy bajo coste. Ellos son, actualmente, los grandes beneficiados de ese encarecimiento de los bonos y de la ca¨ªda de los tipos de inter¨¦s que les permite financiarse a niveles hist¨®ricamente bajos. Si es el trasvase de dinero entre la Bolsa y la deuda la que ha provocado esta situaci¨®n de tipos en m¨ªnimos, ellos como los emisores m¨¢s solventes de cada pa¨ªs est¨¢n consiguiendo una financiaci¨®n muy barata. En este caso, tal y como ha ocurrido con los accionistas de las firmas de telecomunicaciones, los perjudicados son los inversores que (v¨¦ase el caso espa?ol) no consiguen con las actuales rentabilidades cubrir siquiera la subida de la vida.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.