Bruselas advierte de que Espa?a duplica la media europea de contratos temporales
Bruselas considera 'preocupante' que no se reduzca el nivel de inestabilidad laboral

La proporci¨®n de empleo temporal espa?ola no tiene parang¨®n en la Uni¨®n Europea. El pr¨®ximo Informe Anual de Empleo, que la Comisi¨®n Europea presentar¨¢ esta semana, destaca que Espa?a, a pesar de la desaceleraci¨®n econ¨®mica, gener¨® empleo en 2001 a un ritmo que duplica la media europea. Pero tal dato se ve empa?ado al analizar la calidad de dicho empleo, pues el 31,5% de los contratos que hay en este pa¨ªs son temporales, lo que Bruselas considera 'preocupante'. Tal proporci¨®n duplica con creces la media europea, que se sit¨²a en el 13,2%.
La cifra se encuentra muy lejos del segundo pa¨ªs en la lista: Portugal, con un 20,3%. Uno de cada tres contratos laborales son temporales en Espa?a, en una proporci¨®n que pr¨¢cticamente se mantiene igual desde hace cinco a?os (33,6% en 1997). Bruselas expresa en los documentos de trabajo de su nuevo informe su inquietud por esta caracter¨ªstica del mercado laboral que permanece enquistada y 'tercamente alta', y le dota de una mayor precariedad, pues, como el propio informe destaca, el 80% de los contratos temporales son impuestos al trabajador.
Por el contrario, Espa?a mantiene una de las m¨¢s bajas tasas de contratos a tiempo parcial (8,4%, frente a la media europea del 18,9%), una opci¨®n mayoritariamente voluntaria. De ah¨ª que Bruselas considere que Espa?a deber¨ªa hacer m¨¢s esfuerzos por cambiar el modelo 'involucrando a los interlocutores sociales para reducir el n¨²mero de contratos temporales y aumentar los de tiempo parcial'.
En contrapartida, Espa?a sigue generando empleo (2,5% en 2001) muy por encima de la media europea (1,2%), lo que le ha permitido ya dejar de ser el farolillo rojo en tasa de empleo. Italia (54,8%) y Grecia (55,4%) ya han ocupado ese lugar, pues Espa?a se situ¨® ese a?o en el 56,3%. La tasa de paro sigue siendo la m¨¢s alta de la UE (10,6% en 2001), pero de nuevo esos dos pa¨ªses se precipitan peligrosamente hacia el furg¨®n de cola mientras la tasa espa?ola sigue describiendo un espectacular recorte desde ese 17% que registraba cinco a?os antes.
El mercado laboral espa?ol mejora, pues, en t¨¦rminos absolutos, pero su tend¨®n de Aquiles est¨¢ en su inequidad. As¨ª lo viene a demostrar el documento que preparan los servicios de la comisaria europea de Empleo, la socialista griega Anna Diamantopoulou. Porque, como destacan los expertos, adem¨¢s del alto ¨ªndice de empleo temporal, la tasa de paro femenino sigue duplicando a la media europea (a pesar de la mejora sostenida a?o tras a?o) y hay una exagerada disparidad regional.
El proyecto de informe se extiende este a?o particularmente en esa disparidad regional que la UE combate con la adjudicaci¨®n de fondos estructurales europeos que tanto benefician a Espa?a. 'A pesar de ello', dice el documento, 'la disparidad de las tasas de paro sigue siendo muy elevada. El Plan Nacional de Empleo deber¨ªa clarificar la distribuci¨®n de los fondos por desempleado entre las regiones, teniendo en cuenta las contribuciones financieras de las comunidades aut¨®nomas'. 'Muy poco se ha hecho acerca de la movilidad regional en el Plan Nacional de Empleo', dice el documento, que a?ade que Espa?a deber¨ªa hacer 'un esfuerzo suplementario' y que la ¨²nica medida tomada en este campo, que se ha centrado en la movilidad de los agricultores, 'es de alcance muy limitado'.
Formaci¨®n permanente
Otros males del mercado laboral espa?ol vienen dados, seg¨²n Bruselas, por el escaso nivel de formaci¨®n permanente, la ausencia de plazos fijos con objetivos cuantificados en los planes de empleo y por unos servicios p¨²blicos de empleo no demasiado eficaces que requieren una m¨¢s decidida modernizaci¨®n. A la escasa formaci¨®n permanente (la proporci¨®n s¨®lo supera a las de Francia, Portugal y Grecia), se une otro indicador importante que los expertos analizan: la tasa de abandono escolar (28,3%), la m¨¢s alta de la UE, lejos de la media europea (19,4%).
A todo ello se suma la inexistencia de fondos financieros para reducir el paro femenino a trav¨¦s de Plan Integral de Apoyo a la Familia. El informe se?ala en este terreno la positiva introducci¨®n en el Estatuto de los Trabajadores del principio de igualdad de remuneraci¨®n femenina por su definici¨®n clara, pero a rengl¨®n seguido a?ade que deber¨ªan analizarse los resultados de tal medida legal. 'En Espa?a se ha registrado un enorme progreso en la reducci¨®n del paro', concluye Anna Diamantopoulou, 'pero permanece el gran problema del empleo femenino y el de los mayores de 55 a?os'.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
