El sol en la escuela
En Sevilla 22 colegios producen ya energ¨ªa el¨¦ctrica mediante paneles fotovoltaicos
Todos los a?os la ciudad de Sevilla consume la energ¨ªa equivalente a 871.398 toneladas de petr¨®leo (tep) o, lo que es lo mismo, el combustible que transportan once petroleros de la misma capacidad del Prestige. Para poder abastecer esta demanda es necesario emplear, en forma de energ¨ªa primaria, 1.327.137 tep, ya que una cantidad importante (m¨¢s de 450.000 tep) se pierde en los sistemas de transporte y distribuci¨®n. Si estas cantidades se expresan en t¨¦rminos monetarios, hablamos de una urbe que gasta anualmente alrededor de 1.000 millones de euros en energ¨ªa, lo que supone unos 1.500 euros por habitante.
La mayor parte de este recurso llega a la ciudad en forma de productos petrol¨ªferos (67% del total), a los que sigue la electricidad (25%) y el gas natural (6,2%). Solo una cantidad rid¨ªcula de energ¨ªa (el 1,8%) procede de fuentes renovables, sobre todo paneles solares t¨¦rmicos de los que se emplean para generar agua caliente y que, en el conjunto de la ciudad, suman unos 20.000 metros cuadrados capaces de producir alrededor de 3.000 tep al a?o.
En el II Plan Energ¨¦tico de Sevilla (2002-2006), dise?ado por la Agencia Local de la Energ¨ªa, se contemplan diferentes acciones para equilibrar este balance, fomentando el ahorro e incrementando la aportaci¨®n de fuentes renovables. Dentro del proyecto Ciudad Solar, cuya aplicaci¨®n se extiende hasta 2020, se presta especial atenci¨®n a la energ¨ªa solar fotovoltaica, cuya potencia instalada, si se cumplen las previsiones municipales, podr¨ªa rondar los dos megavatios en el horizonte de 2006, para terminar aportando, en 2020, el 10% de la electricidad consumida en la ciudad.
Desde el pasado d¨ªa 10 vienen funcionando instalaciones solares fotovoltaicas en 22 centros educativos repartidos entre los seis distritos de la ciudad. Cada uno de estos equipos, compuesto por varios paneles, es capaz de producir unos 8.000 kilovatios-hora/a?o, lo que equivale al consumo el¨¦ctrico de cuatro hogares andaluces en id¨¦ntico periodo de tiempo.
Toneladas de contaminantes
En total, los 22 colegios que ya producen electricidad utilizando el sol como materia prima suministrar¨¢n a la red unos 176.000 kilovatios-hora/a?o. Si esa cantidad de energ¨ªa hubiera que producirla, por ejemplo, en una central t¨¦rmica de carb¨®n, adem¨¢s del consiguiente consumo de combustible f¨®sil se estar¨ªan arrojando a la atm¨®sfera m¨¢s de siete toneladas de di¨®xido de carbono, unos 166 kilos de anh¨ªdrido sulfuroso y cerca de 25 kilos de ¨®xidos de nitr¨®geno, todos ellos contaminantes.
Cuando en 2000 la Agencia Local de la Energ¨ªa examin¨® la situaci¨®n de los 119 colegios p¨²blicos ubicados en Sevilla, determin¨® que estos requer¨ªan cada a?o m¨¢s de 400 tep para cubrir sus necesidades energ¨¦ticas, lo que supon¨ªa un gasto cercano a los 100 millones de pesetas. Ya entonces, los responsables de este examen advirtieron que "muchas de las instalaciones de los colegios son obsoletas, lo que conlleva, adem¨¢s de despilfarro energ¨¦tico, servicios deficientes (mala iluminaci¨®n y calefacci¨®n), costes de mantenimiento elevados (muchas aver¨ªas) y riesgo de accidentes (descargas el¨¦ctricas e incendios)". Con estos argumentos, adem¨¢s de los puramente ambientales, los 873.289 euros que se han invertido podr¨¢n amortizarse a corto plazo.
Al mismo tiempo que se pon¨ªan en marcha estas instalaciones fotovoltaicas en colegios sevillanos, la Consejer¨ªa de Educaci¨®n firmaba un convenio con el Instituto para la Diversificaci¨®n y el Ahorro Energ¨¦tico (IDAE) que persigue id¨¦nticos objetivos a escala regional. Andaluc¨ªa se suma de esta manera a la conocida como Red de Escuelas Solares, un proyecto que Greenpeace puso en marcha en 1997 y al que se incorpor¨® el IDAE hace poco m¨¢s de un a?o.
En una primera fase ser¨¢n ocho, uno por provincia, los institutos andaluces que contar¨¢n con paneles fotovoltaicos, capaces de generar, en conjunto, m¨¢s de 23.000 kilovatios-hora/a?o de electricidad. Los equipos ya estar¨¢n conectados a la red al inicio del pr¨®ximo curso escolar y, adem¨¢s de reducir la factura energ¨¦tica de los centros, evitar¨¢n el vertido a la atm¨®sfera de unas 23 toneladas de di¨®xido de carbono, principal responsable del cambio clim¨¢tico.
Los municipios en los que se ubican los primeros institutos seleccionados son T¨ªjola (Almer¨ªa), Jerez de la Frontera (C¨¢diz), El Viso (C¨®rdoba), Granada, Almonte (Huelva), Segura de la Sierra (Ja¨¦n) y Estepa (Sevilla). La inversi¨®n total prevista ronda los 400.000 euros, que se cubrir¨¢n, en parte, con las subvenciones que para este tipo de iniciativas contemplan el IDAE y la Consejer¨ªa de Empleo y Desarrollo Tecnol¨®gico.
Comentarios y sugerencias a prop¨®sito de Cr¨®nica en verde pueden remitirse al e-mail: sandoval@arrakis.es
Aprender con energ¨ªa
La primera escuela solar que se cre¨® en Espa?a fue la que Greenpeace desarroll¨®, a mediados de 1997, en el Instituto Antoni Maura de Palma de Mallorca. En este centro educativo se instalaron paneles fotovoltaicos cuya producci¨®n el¨¦ctrica se conect¨® a la red sin mayores problemas. Ante la demanda de apoyo para iniciativas similares, la organizaci¨®n ecologistas decidi¨® crear, ese mismo a?o, la Red de Escuelas Solares, a la que desde entonces presta asesoramiento, ocup¨¢ndose, asimismo, de su coordinaci¨®n.
En la actualidad, y en el conjunto del pa¨ªs, hay unos 300 centros educativos de todo tipo asociados a la red. La mayor¨ªa cuentan con tejados fotovoltaicos cuya instalaci¨®n se ha simplificado a ra¨ªz de la firma de un convenio de colaboraci¨®n entre Greenpeace y el IDAE. Mediante este acuerdo, el Instituto para la Diversificaci¨®n y el Ahorro Energ¨¦tico se compromete a sufragar el 100% de los equipos, mediante el mecanismo de "financiaci¨®n por terceros" que permite recuperar la inversi¨®n gracias a la venta de la electricidad generada.
Ya que las compa?¨ªas el¨¦ctricas est¨¢n obligadas a comprar esta energ¨ªa de origen solar a un precio de 0,40 euros por kilovatio-hora, una instalaci¨®n de 5 kilovatios (kW) de potencia, la habitual en estos casos, genera al a?o unos ingresos de entre 2.000 y 3.000 euros.
Las escuelas solares, adem¨¢s, fomentan la educaci¨®n ambiental y sirven de referente a otros colectivos interesados en el desarrollo de este tipo de energ¨ªas alternativas.
La informaci¨®n sobre esta iniciativa, incluidos las condiciones y requisitos para acogerse a la misma, puede consultarse en la p¨¢gina web de Greenpeace (www.greenpeace.es/gp2/RedSolar/red.htm).
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Desarrollo sostenible
- Energ¨ªa solar
- Greenpeace
- Contaminaci¨®n electromagn¨¦tica
- Energ¨ªas renovables
- Contaminaci¨®n atmosf¨¦rica
- Organizaciones medioambientales
- Sevilla
- Ayuntamientos
- Limpieza urbana
- Administraci¨®n local
- Centros educativos
- Protecci¨®n ambiental
- Contaminaci¨®n
- Andaluc¨ªa
- Espa?a
- Problemas ambientales
- Equipamiento urbano
- Administraci¨®n p¨²blica
- Educaci¨®n
- Urbanismo
- Industria
- Medio ambiente
- Fuentes energ¨ªa
- Energ¨ªa