'Libertad bajo palabra', de Octavio Paz
La obra po¨¦tica del premio Nobel mexicano, en la colecci¨®n de libros de EL PA?S
Octavio Paz (1914-1998), poeta, ensayista, dramaturgo e incansable articulista y animador cultural mexicano fue, probablemente, uno de los intelectuales latinoamericanos m¨¢s l¨²cidos y brillantes del pasado siglo XX. En 1981 recibi¨® el Premio Cervantes y en 1990 le fue concedido el Premio Nobel de Literatura, siendo el primer autor mexicano que recibi¨® el preciado galard¨®n. Todos los que conocen su enorme y diversa obra, coincidentes o discrepantes de su evoluci¨®n ideol¨®gica, reconocen su talento y maestr¨ªa, su inteligente y sensible capacidad de an¨¢lisis y de creaci¨®n, y su infatigable labor editorial. En 1937 asisti¨® en Valencia al antifascista Congreso Internacional de Escritores en solidaridad con la Rep¨²blica Espa?ola. En 1945 ingres¨® en la carrera diplom¨¢tica mexicana hasta que en 1968 dimiti¨® como embajador de su pa¨ªs en la India, en protesta por la matanza de la plaza de Tlatelolco. En ese mismo a?o de 1968 reuni¨® en el volumen Libertad bajo palabra, que ma?ana puede comprar el lector de EL PA?S por 2,95 euros al adquirir el diario, una amplia selecci¨®n de su obra po¨¦tica escrita entre 1935 y 1957, y en la que figuran, entre otros, sus poemas 'Bajo tu clara sombra', 'Calamidades y milagros', 'Piedra de sol' y 'La estaci¨®n violenta'.
Idas y regresos
Libertad bajo palabra conoci¨® varias ediciones con contenidos distintos a medida que la obra de Octavio Paz avanzaba con los a?os. La exclusi¨®n de algunos poemas gener¨® suspicacias entre quienes quisieron ver razones ideol¨®gicas: el autor era cada vez m¨¢s cr¨ªtico con las posturas de izquierda.
En 1977, Paz respond¨ªa as¨ª en una entrevista a Julio Scherer: "Exclu¨ª de la segunda edici¨®n m¨¢s de 40 poemas y entre ellos s¨®lo uno era de tema pol¨ªtico (Eleg¨ªa a un compa?ero muerto en el frente de Arag¨®n). En cambio, dej¨¦ otro (El barco), tambi¨¦n inspirado por la guerra de Espa?a, porque me sigue gustando. Esto demuestra que las exclusiones han sido por motivos de orden est¨¦tico y no pol¨ªtico".
A?os despu¨¦s volvi¨® a incluir esa eleg¨ªa por razones sentimentales: estaba dedicada a un viejo amigo, Juan Bosch, "un joven anarquista catal¨¢n que vivi¨® en M¨¦xico cuando yo era estudiante y que, en 1930, fue expulsado de nuestro pa¨ªs por el Gobierno. Bosch influy¨® mucho en m¨ª y en otros amigos. La historia de Bosch es dolorosa, pero larga de contar. Aqu¨ª dir¨¦ solamente que fue una v¨ªctima, una m¨¢s, del franquismo y del stalinismo...".
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.