Victoria Combal¨ªa afirma que "sin los artistas el mundo ser¨ªa invivible"
La cr¨ªtica e historiadora recopila en un libro sus art¨ªculos sobre arte
"Sin los artistas el mundo ser¨ªa invivible", comenta Victoria Combal¨ªa, historiadora y cr¨ªtica de arte que estos d¨ªas presenta el segundo volumen de Comprender el arte moderno (Debolsillo) dedicado a los artistas, en el que recopila art¨ªculos publicados en distintos medios a lo largo de treinta a?os. Para Francesc Torres, la gran virtud de Combal¨ªa es que "no tiene pelos en la lengua, y esto es muy necesario en estos momentos". El artista y la cr¨ªtica debatieron sobre arte el pasado lunes en el Museo de Arte Contempor¨¢neo de Barcelona.
Victoria Combal¨ªa comenz¨® a escribir cr¨ªtica de arte en 1972 y desde entonces no ha dejado de aportar su mirada personal sobre la evoluci¨®n del arte actual. "Las cosas han cambiado mucho en estos a?os", indic¨®. "Por una parte, tanto los artistas como los cr¨ªticos tenemos ahora menos peso social que en los setenta.Y, por otra, entonces pod¨ªa haber unos veinte artistas en Espa?a sobre los que valiera la pena escribir y ahora puedes encontrar m¨¢s de 500 que son interesantes. Adem¨¢s, si entonces ¨¦ramos cuatro o cinco cr¨ªticos ahora s¨®lo en la asociaci¨®n de cr¨ªticos catalanes hay censados 200".
Muchos de los art¨ªculos que Combal¨ªa ha publicado en diferentes diarios, entre ellos EL PA?S, y en revistas especializadas tienen un objetivo divulgativo, pero sin renunciar a la opini¨®n. "Cuando yo empec¨¦, la cr¨ªtica de arte en este pa¨ªs era muy literaria y acad¨¦mica. En este sentido, me interesaba m¨¢s el modelo anglosaj¨®n, porque utilizaba un lenguaje muy directo y expresaba juicios de valor". Con todo, indic¨® en otro momento, su modelo m¨ªtico es Baudelaire, para quien la cr¨ªtica ten¨ªa que ser "independiente, apasionada y pol¨ªtica". Combal¨ªa lament¨® tambi¨¦n el aumento de "la pura especulaci¨®n, la industria cultural y el sistema de bienales en el que lo que cuenta son factores de mercadotecnia m¨¢s que el apoyo a los artistas". "Para los de mi generaci¨®n, el fundamento de la cr¨ªtica eran los artistas", a?adi¨®. "Pero ¨¦ramos demasiado r¨ªgidos. Para nosotros, por ejemplo, la figuraci¨®n era anatema y hoy en d¨ªa, en cambio, me parece muy positivo que se hayan roto las barreras de todo tipo. Ahora vemos que Beuys, por ejemplo, no es tan importante como pens¨¢bamos en los a?os ochenta, o que Warhol es m¨¢s interesante como personaje que por su obra. O, tambi¨¦n, que Dal¨ª hizo unas veinte piezas buenas en los a?os treinta y despu¨¦s lo que cuenta es el personaje".
El libro dedicado a los artistas vino precedido este mismo a?o por otro en el que la autora analizaba a trav¨¦s de diversos art¨ªculos movimientos y eventos art¨ªsticos. Organizado seg¨²n la cronolog¨ªa de los artistas, en el libro pueden encontrarse desde una entrevista in¨¦dita con Jean-Jacques Lebel a comentarios a la obra de Rodin, Matisse, Malevich, Mir¨®, T¨¤pies, Brossa, R¨¤fols Casamada, Barcel¨®, Zush, Antoni Llena, Frederic Amat o V¨ªctor Mira pasando por art¨ªculos sobre creadoras contempor¨¢neas como Sarah Lucas o Eul¨¤lia Valldossera. Son dos artistas que reflejan el gran inter¨¦s de Combal¨ªa por las mujeres artistas, como constatan la entrevista a Dora Maar que public¨® en la revista Kalias en 1994, o los art¨ªculos que ha dedicado a creadoras como Unica Z¨¹rn, Meret Oppenheim, S¨ªlvia Gubern, Charo Pradas, Ouka Lele o Jana Sterbak.
Mujeres artistas
"Desde hace unos diez a?os, en pa¨ªses como Francia o Estados Unidos est¨¢n incluso de moda los estudios sobre las mujeres artistas, y cuando he podido he intentado dar a conocer algunas de estas figuras en Espa?a", comenta Combal¨ªa. "Es una labor dif¨ªcil porque mi teor¨ªa es que a la mujer artista le afecta m¨¢s su vida sentimental que la profesional. De todas maneras, es algo que est¨¢ cambiando y ahora m¨¢s de la mitad de los artistas de inter¨¦s son mujeres".
En opini¨®n de Combal¨ªa, los artistas est¨¢n muy desprotegidos en Espa?a. "La mayor¨ªa tienen que trabajar en otras cosas para poder sobrevivir", indic¨®. "Es cierto que modelos muy proteccionistas, como el holand¨¦s, no han dado buenos resultados, pero hay un t¨¦rmino medio. Por ejemplo, Francia e Inglaterra tienen organismos que apoyan a los artistas pagando el transporte y a veces el cat¨¢logo cuando exponen fuera. Esto s¨ª que es un servicio p¨²blico".
La cr¨ªtica tambi¨¦n reclama m¨¢s becas para facilitar que los artistas puedan salir fuera, "porque aqu¨ª est¨¢n muy aislados". Para Francesc Torres, que reivindic¨® en Catalu?a la creaci¨®n de un Consejo de las Artes independiente de los vaivenes pol¨ªticos, "las becas son para los estudiantes, pero a los profesionales hay que darles ayudas para proyectos. El ejemplo es la investigaci¨®n y la ciencia. Los pa¨ªses m¨¢s serios en estos campos tambi¨¦n lo son en cultura".
![La cr¨ªtica Victoria Combal¨ªa y el artista Francesc Torres.](https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/BJMZVGRJ5MDVMFFCYLAZXNA5PM.jpg?auth=14bc84a407cbe40c6d0ed3cd56d17eb1543e15ff420ffcd96a557e1f36cb9bfb&width=414)
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.