En los l¨ªmites del Orinoco
El a?o 1754 fue importante para el oriente venezolano. La fragata Inmaculada Concepci¨®n y el nav¨ªo Santa Ana transportaron hasta Cuman¨¢ un gran n¨²mero de marinos, soldados y cient¨ªficos destinados a los trabajos de trazado de la l¨ªnea divisoria con los dominios portugueses en aquella regi¨®n. Para reunirse con los comisarios lusos, los expedicionarios espa?oles deb¨ªan remontar el curso del Orinoco, atravesar los raudales de Atures y Maipures, remontar el ca?o Casiquiare y alcanzar el r¨ªo Negro, en cuyas orillas se encontraba Mariu¨¢, el punto de encuentro. Semejante empresa implicaba la resoluci¨®n de importantes problemas log¨ªsticos. Tropas, v¨ªveres y pertrechos deb¨ªan cruzar un territorio desconocido y plagado de riesgos.
Corr¨ªa el mes de abril cuando desembarcaban en Nueva Andaluc¨ªa, los miembros de la Expedici¨®n de L¨ªmites al Orinoco. Su misi¨®n era el trazado fronterizo entre los dominios espa?oles y portugueses y cumplimentar un conjunto de tareas encaminadas a la reforma pol¨ªtica, social y econ¨®mica de la raya tropical. La direcci¨®n de la expedici¨®n fue encomendada al capit¨¢n de nav¨ªo Jos¨¦ de Iturriaga. Este azpeitiarra pose¨ªa experiencia en Venezuela, ya que hab¨ªa sido director de la Compa?¨ªa Guipuzcoana de Caracas, la empresa comercial constituida en 1728 por hombresde negogios guipuzcoanos y que durante los cincuenta a?os siguientes monopoliz¨® el comercio entre Espa?a y Venezuela. Los otros tres comisarios eran: el coronel Alvarado, el teniente de nav¨ªo Antonio de Urrutia, y el alf¨¦rez de nav¨ªo Solano. Tambi¨¦n fueron designados cosm¨®grafos, m¨¦dicos, cirujanos, dibujantes..., y el bot¨¢nico sueco Pehr L?fling. El ayudante del comisario principal era Juan Ignacio de Madariaga; como piloto y cart¨®grafo iba el donostiarra Santiago Zuloaga. La muerte del ministro Carvajal, las rivalidades internas y el enfrentamiento de Iturriaga con el gobernador de Cuman¨¢ caracterizaron el desarrollo inicial de la expedici¨®n. La entrada en Guayana no se produjo hasta 1755, cuando Iturriaga logr¨® llegar, acompa?ado de Solano, al pueblo de Santo Tom¨¦. El resto del a?o los expedicionarios permanecieron entre las misiones y los peligrosos raudales de Atures y Maipures. En febrero de 1757 Solano naveg¨® por el r¨ªo Meta hacia Bogot¨¢, a fin de recabar el apoyo del virrey. Despu¨¦s de dos meses de viaje logr¨® alcanzar la capital del Virreinato de Nueva Granda. Cuando retorn¨® a Guayana a principios de 1758, la situaci¨®n de los supervivientes de la expedici¨®n era dram¨¢tica. Sin embargo, la llegada de recursos econ¨®micos, v¨ªveres y hombres, permiti¨® el relanzamiento de la comisi¨®n.
Hasta su retirada en 1761 la actividad de los expedicionarios fue desbordante: exploraciones del alto Orinoco y r¨ªo Negro, diversos trabajos cartogr¨¢ficos y la consolidaci¨®n de nuevas fundaciones (Ciudad Real, San Fernando de Atabapo y San Carlos de R¨ªo Negro, La Esmeralda, Muitaco).
En junio de 1760 Iturriaga recibi¨® la orden de detener los trabajos. Tras retirarse a Ciudad Real, se efectu¨® el repliegue. Al a?o siguiente partieron la mayor¨ªa de los expedicionarios para la metr¨®poli, pues el primer comisario hab¨ªa decidido permanecer en el Orinoco como comandante general de poblaciones, en un intento de dar continuidad a las labores de organizaci¨®n territorial. Una vez concluidos sus servicios como comisario de la Expedici¨®n de L¨ªmites, a Iturriaga le fue ofrecida la gobernaci¨®n de Quito, cargo que declin¨® para seguir en Venezuela, su tierra de adopci¨®n. Enfermo, el vasco se desplaz¨® hasta la isla Margarita para restablecer su salud, muriendo en Pampatar el 14 de septiembre de 1767.
Un marino azpeitiarra
Jos¨¦ de Iturriaga Aguirre hab¨ªa nacido en diciembre de 1699 en la Guip¨²zcoa de tierra adentro, en Azpeitia. Si embargo, sent¨® plaza de guardiamarina en febrero de 1718, al mismo tiempo que su hermano Agust¨ªn.
Su implicaci¨®n con los intereses guipuzcoanos se hizo patente con el doble nombramiento como alcalde de su localidad natal y diputado general de la provincia en el a?o 1727.
Su condici¨®n de miembro de la Armada espa?ola y de la Real Compa?¨ªa Guipuzcoana explica que, declarada la guerra con Gran Breta?a (1739), se le confiaran varias misiones en Am¨¦rica. En diciembre de 1741, siendo capit¨¢n de fragata y director de la Real Compa?¨ªa Guipuzcoana, recibi¨® el mando de cinco nav¨ªos de socorro destinados a la isla caribe?a de Cuba. Despu¨¦s, se dirigi¨® a Venezuela, participando en combates en Puerto Cabello y la defensa de La Guaira frente a la escuadra inglesa de Knowles.
Tom¨® parte tambi¨¦n en labores de corso y prepar¨® un proyecto de mejora de las fortificaciones de Puerto Cabello. Sus servicios, sus cualidades y sus m¨¦ritos, contribuyeron a que fuese elegido comisario de la Expedici¨®n de L¨ªmites.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.