El valor de la sangre fr¨ªa
Medio Ambiente trata de mejorar la conservaci¨®n de 43 especies de anfibios y reptiles
Como las lluvias est¨¢n siendo generosas este a?o la sequ¨ªa no se convertir¨¢ en una de las principales amenazas para los anfibios que habitan en Andaluc¨ªa, ni tampoco mermar¨¢ las condiciones de supervivencia de algunos reptiles ligados, igualmente, a zonas h¨²medas. Con la primavera, y vistas las buenas condiciones meteorol¨®gicas, muchos de estos animales multiplicar¨¢n su actividad y su capacidad reproductiva, estrategia que les permite aprovechar los momentos de bonanza para mejorar sus poblaciones, las mismas que, en situaciones adversas, pueden experimentar elevadas mortandades. As¨ª, el sapo com¨²n, por ejemplo, es capaz de realizar puestas de hasta 8.000 huevos por individuo.
Por este motivo, y a diferencia de lo que ocurre con otros representantes de la fauna andaluza, la situaci¨®n de los anfibios no puede medirse en funci¨®n de sus efectivos, ya que las fluctuaciones de los mismos pueden llegar a ser muy acusadas, sino que cualquier pol¨ªtica de conservaci¨®n debe fijarse en el n¨²mero de poblaciones, su ubicaci¨®n y amenazas, su fragmentaci¨®n y la capacidad que mantienen para reproducirse.
De acuerdo a esta premisa, la Consejer¨ªa de Medio Ambiente ha anunciado la adopci¨®n de una serie de medidas orientadas a mejorar la situaci¨®n de estos dos grupos animales, comenzando por la elaboraci¨®n de un "inventario de parajes importantes para la conservaci¨®n de anfibios y reptiles de Andaluc¨ªa", tarea en la que participar¨¢ la Asociaci¨®n Herpetol¨®gica Espa?ola.
Puntos negros
Como complemento a este mapa, que servir¨¢ para neutralizar las amenazas que se detecten en los enclaves seleccionados, se identificar¨¢n aquellos puntos de la red de carreteras en donde se hayan manifestado graves problemas de atropellos, una circunstancia bastante com¨²n que, en el caso de algunas especies, origina importantes p¨¦rdidas de individuos. A finales de la d¨¦cada de los noventa, bi¨®logos de la Sociedad para la Conservaci¨®n de los Vertebrados calcularon que, cada a?o, mor¨ªan atropellados en distintas v¨ªas del litoral de Huelva, C¨¢diz y M¨¢laga, entre 1.500 y 2.000 camaleones.
En Andaluc¨ªa habitan 16 de las 28 especies de anfibios descritas en toda Espa?a, y de ellas siete soportan alg¨²n grado de amenaza. Las m¨¢s vulnerables a la extinci¨®n son el sapo partero ib¨¦rico y la salamandra com¨²n. El primero mantiene poblaciones exiguas y dispersas, distribuidas en un tri¨¢ngulo imaginario cuyos v¨¦rtices coinciden con las sierras de Cazorla (Ja¨¦n), G¨¢dor (Almer¨ªa) y Blanquilla (C¨¢diz). La segunda habita en ¨¢reas monta?osas con buena cobertura vegetal y elevada humedad, aunque sus h¨¢bitats predilectos vienen sufriendo una intensa degradaci¨®n. Aunque los humedales m¨¢s importantes se encuentran protegidos no ocurre lo mismo con las peque?as l¨¢minas de agua, charcas temporales, acequias, albercas, fuentes, abrevaderos o pilones, de gran importancia para estos vertebrados.
Andaluc¨ªa re¨²ne a 27 de las 42 especies de reptiles que se localizan en Espa?a, y en este caso son 19 las que precisan de un tratamiento especial debido a su delicada situaci¨®n. Las m¨¢s vulnerables a la extinci¨®n son el gal¨¢pago europeo, la tortuga mora, las tortugas marinas (boba, verde, carey y la¨²d), el geco magreb¨ª, el lagarto verdinegro, la lagartija de Valverde, la v¨ªbora hocicuda y la culebra lisa europea.
Aunque a escala peninsular no se encuentra amenazado, el lagarto verdinegro se considera "en peligro cr¨ªtico de extinci¨®n" en Andaluc¨ªa, ya que s¨®lo mantiene algunas peque?as poblaciones en un limitado n¨²mero de enclaves de la Sierra Morena jiennense. Parecida situaci¨®n registra la culebra lisa europea, cuyas dos ¨²nicas poblaciones andaluzas, localizadas en Sierra Nevada y la sierra de C¨¢diz, constituyen aut¨¦nticas reliquias, descendientes de aquellos cong¨¦neres que quedaron aislados despu¨¦s de las glaciaciones. En total s¨®lo se han llegado a contabilizar nueve ejemplares, y por eso entre las acciones dise?adas por Medio Ambiente se incluye un detallado estudio de campo con el que elaborar una precisa cartograf¨ªa que sirva para determinar el ¨¢rea de distribuci¨®n de este reptil y la situaci¨®n en la que se encuentra.
Mientras se ejecutan estas acciones, algunos herpet¨®logos de la regi¨®n siguen librando una silenciosa batalla en defensa de estos animales que, de manera injusta, arrastran una cierta leyenda negra en numerosas comarcas rurales. Juan Pablo Gonz¨¢lez de la Vega es uno de estos apasionados conservacionistas. Hace ya casi dos d¨¦cadas emprendi¨® la ardua tarea de elaborar un completo atlas que sirviera para fijar la presencia de anfibios y reptiles en las ocho provincias andaluzas, iniciativa a la que se han sumado otros especialistas. Sus amplios conocimientos, y una variopinta selecci¨®n de im¨¢genes, pueden consultarse en Internet (www.terra.es/personal3/bothrops/).
Amenazas ocultas
La destrucci¨®n de sus h¨¢bitats por la mano del hombre es, sin duda, la principal amenaza a anfibios y reptiles. La sustituci¨®n de cultivos tradicionales por la agricultura extensiva, los incendios forestales, la contaminaci¨®n de acu¨ªferos y zonas h¨²medas, la desaparici¨®n de sotos fluviales o el desarrollo urban¨ªstico son circunstancias que han causado un grave da?o a estos vertebrados, y sobre ellas se suelen concentrar las acciones de conservaci¨®n.
Sin embargo, los especialistas se muestran especialmente preocupados por las que ellos llaman "amenazas ocultas", aqu¨¦llas que se manifiestan a escala planetaria, son de dif¨ªcil soluci¨®n y parecen estar acelerando la ya de por s¨ª grave disminuci¨®n de las poblaciones de anfibios y reptiles.
El cambio clim¨¢tico, la lluvia ¨¢cida o la destrucci¨®n de la capa de ozono son perturbaciones a las que se muestran muy vulnerables los anfibios y algunos reptiles, ya que poseen una piel muy permeable y sus huevos carecen de cubierta r¨ªgida que los a¨ªsle de las agresiones ambientales. Un aumento de las radiaciones ultravioletas, aun de peque?a magnitud, puede resultar letal para la viabilidad de huevos, larvas o cr¨ªas, aunque esta es una amenaza sobre la que a¨²n no se tienen demasiados datos.
Tambi¨¦n inquieta la creciente presencia de especies ex¨®ticas que compiten con las aut¨®ctonas o predan sobre ellas, hasta que logran ocupar su terreno. Algunos peces for¨¢neos, introducidos en r¨ªos y embalses, impiden el normal desarrollo de reptiles como la culebra de collar, la culebra viperina o los j¨®venes gal¨¢pagos. Estos ¨²ltimos se ven tambi¨¦n desplazados por el gal¨¢pago de orejas rojas o gal¨¢pago de Florida, que ha conseguido colonizar numerosos humedales y cuya invasi¨®n no parece que pueda pararse a corto plazo.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.