Hacia un d¨¦ficit real
Si bien el equilibrio presupuestario parec¨ªa un objetivo evidente, por lo trompeteado, de los gobiernos del PP, estaba menos claro que se convirtiera en realidad durante los ocho a?os que median entre 1996 y 2004. En primer lugar porque, como ha recordado el ministro de Econom¨ªa, Pedro Solbes, las reducciones del d¨¦ficit e incluso alg¨²n super¨¢vit se consegu¨ªan gracias al super¨¢vit permanente de la Seguridad Social, cuya aportaci¨®n borraba los desequilibrios de las restantes cuentas del Estado. Y despu¨¦s porque las cifras que el Gobierno anunciaba a bombo y platillo cada a?o como demostraci¨®n de que hab¨ªa rebajado el d¨¦ficit eran frecuentemente corregidas despu¨¦s al alza, aunque con sordina. Como adem¨¢s la informaci¨®n disponible del sector p¨²blico era deficiente, la evoluci¨®n oficial del d¨¦ficit parec¨ªa m¨¢s un ejercicio pol¨ªtico rutinario, sin traslaci¨®n real a las variables del resto de la econom¨ªa.
Ahora resulta que, adem¨¢s, las cifras del Presupuesto se beneficiaban de algunas ventajas contables, como acaba de desvelar el Ministerio de Econom¨ªa. Al 0,4% de d¨¦ficit del Estado previsto habr¨¢ que sumar otro medio punto m¨¢s por la deuda televisiva y las cantidades que el Estado debe a Andaluc¨ªa. En realidad, es muy probable que aparezcan nuevos compromisos de pago no contabilizados que acrecienten el d¨¦ficit publicitado por los Gobiernos anteriores y, por tanto, se confirme que los logros anunciados en materia de equilibrio presupuestario ten¨ªan una parte de ficci¨®n. La incorporaci¨®n de las partidas mencionadas y otras que, por debajo o por encima de la alfombra, vayan apareciendo en el futuro har¨¢n que el d¨¦ficit sea cada vez m¨¢s real y menos un ejercicio de voluntarismo pol¨ªtico interesado.
En cualquier caso, la relatividad de las cifras facilitadas por los gobiernos anteriores confirma que hay que desdramatizar las virtudes del d¨¦ficit cero. El Gobierno ha planteado correctamente el equilibrio presupuestario en el conjunto del ciclo, disposici¨®n que permite tomar decisiones de gasto ¨²til para aumentar el capital tecnol¨®gico y de infraestructuras de la econom¨ªa espa?ola y aliviar las pesadas restricciones impuestas durante ejercicios anteriores a las finanzas auton¨®micas y locales. El anuncio de Solbes de que se revisar¨¢ la Ley de Estabilidad Presupuestaria debe entenderse como un intento de flexibilizar la imposici¨®n manu militari del d¨¦ficit cero, con independencia de las circunstancias pol¨ªticas de cada comunidad o Ayuntamiento.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Archivado En
- Opini¨®n
- VIII Legislatura Espa?a
- Estructura econ¨®mica
- Pedro Solbes
- Pol¨ªtica econ¨®mica
- PP
- Presidencia Gobierno
- PSOE
- Coyuntura econ¨®mica
- Legislaturas pol¨ªticas
- Ministerios
- Gobierno
- Espa?a
- Partidos pol¨ªticos
- Administraci¨®n Estado
- Administraci¨®n p¨²blica
- Econom¨ªa
- Pol¨ªtica
- Ministerio de Econom¨ªa, Comercio y Empresa