"Hay grandes carencias en la investigaci¨®n de los incendios"
Entre tantos fuegos, la ministra de Medio Ambiente s¨®lo ha podido disfrutar este verano de una semana de vacaciones. Dice que ha sido como arrancar en quinta marcha. Pero parece disfrutar con tanta actividad fren¨¦tica.
Narbona es doctora en Ciencias Econ¨®micas por la Universidad de Roma, ha sido directora general para la Vivienda y Arquitectura en 1991, secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda en 1993, diputada del PSOE por Almer¨ªa, concejal en el Ayuntamiento de Madrid y responsable de medio ambiente y vivienda durante los ¨²ltimos a?os del PSOE en la oposici¨®n.
Su compa?ero sentimental es el presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, ministro de Obras P¨²blicas entre 1991 y 1996, gran adalid del trasvase del Ebro y de la energ¨ªa nuclear.
"Mis cr¨ªticas a la ex ministra de Medio Ambiente Isabel Tocino nunca fueron por c¨®mo se vest¨ªa, sino por la falta de prioridad que daba a su ministerio"
"Sigo pensando que hay terrorismo forestal, al margen de que un incendio haya sido provocado por una negligencia. Terrorismo es lo que genera terror"
"Estamos trabajando para que este ministerio apoye econ¨®micamente a las ciudades que se comprometan en serio en la reducci¨®n de emisiones"
"La eliminaci¨®n de las centrales nucleares no depende de m¨ª. Lo ¨²nico que hay de momento es un compromiso en el discurso de investidura del presidente"
"La pol¨ªtica hidrol¨®gica de un pa¨ªs puede cambiar igual que se va cambiando la medicina que das a un paciente. Porque evoluciona la t¨¦cnica"
Pregunta. Si usted hubiese estado en la oposici¨®n y la ministra de Medio Ambiente del PP hubiera posado en la revista Vogue con pieles de animales, ?qu¨¦ habr¨ªa dicho?
Respuesta. Lo mismo que dije, y se puede buscar en las hemerotecas: no dije nada. Mis cr¨ªticas a la ministra de Medio Ambiente, Isabel Tocino, nunca fueron por c¨®mo se vest¨ªa ni d¨®nde posaba sino por la falta de prioridad que daba a su propio ministerio.
P. ?No cree que la ministra de Medio Ambiente deber¨ªa ser especialmente cuidadosa a la hora de posar con pieles de animales?
R. Yo dije p¨²blicamente que cre¨ªa que no eran pieles naturales. Hubo un malentendido. Y la directora de la revista Vogue nos pidi¨® perd¨®n.
P. Ha hablado usted de terrorismo forestal a ra¨ªz del ¨²ltimo incendio en Huelva. ?Sigue pensando lo mismo?
R. Sigo pensando lo mismo, independientemente de que un incendio haya sido provocado por una negligencia. Terrorismo es todo aquello que genera terror, y el terror que genera un incendio creo que este verano ha sido por desgracia noticia... Si vemos las cifras en Espa?a hay muchos incendios que se provocan en invierno, cuando son menos noticiables. Y en la medida en que el 90% de los incendios en Espa?a o son negligencia o son intencionados, lo que aparece es la mano del hombre. Me parece que utilizar la expresi¨®n terrorismo forestal tiene sentido, m¨¢s all¨¢ de qui¨¦n haya provocado o c¨®mo se ha provocado un fuego en particular.
P. ?No se sabe cu¨¢ntos son por descuidos y cu¨¢ntos intencionados?
R. Se conoce hasta cierto punto, porque m¨¢s de la mitad de los incendios aparecen bajo la denominaci¨®n de causas desconocidas. Pero lo que se sabe es que no eran causas naturales. No era un rayo. Los que no son por causas naturales son por descuidos o por actos intencionados. Lo que pasa es que dentro de estos ¨²ltimos hay mucha oscuridad. Hay grandes carencias en la investigaci¨®n posterior de los incendios.
P. ?Y qu¨¦ se puede hacer?
R. Elevar¨¦ al Consejo de Ministros un informe despu¨¦s de la reuni¨®n que tengo prevista con las comunidades aut¨®nomas a finales del mes de octubre para poner en com¨²n la experiencia de los Gobiernos auton¨®micos, la del propio Gobierno y expertos en la materia. Yo creo que hay dos ¨¢mbitos en los que se puede mejorar: todo lo que tiene que ver con la investigaci¨®n y penalizaci¨®n de los delitos tendr¨ªa una carga disuasoria importante. Aunque el C¨®digo Penal prev¨¦ penas de hasta 20 a?os de c¨¢rcel, lo cierto es que s¨®lo ha habido una sentencia en firme por once meses. Eso est¨¢ dando a la sociedad un mensaje de impunidad que es tremendamente negativo.
P. ?Y cu¨¢l es el otro ¨¢mbito de actuaci¨®n?
R. El incentivo en el mundo rural, para que quien viva all¨ª se sienta ciudadano de pleno derecho y tenga una motivaci¨®n para permanecer en el mundo rural. Uno de los mayores problemas que tiene Espa?a es que tres de cada cuatro personas viven en el 3% del territorio que hay en Espa?a. Eso significa que en el otro 97% vive uno de cada cuatro. Se ha ido produciendo un vaciamiento de las zonas rurales hacia el litoral y las ciudades. Todo lo que hagamos para mejorar la vida en las zonas rurales ser¨¢ una medicina preventiva contra los incendios.
P. ?No hay comunidades que ya tienen desarrollada la ley para impedir que se edifique en zonas arrasadas por incendios?
R. Andaluc¨ªa, Valencia... Sin embargo, y aqu¨ª no voy a dar la referencia auton¨®mica, porque pasa en m¨¢s de un sitio, en algunos casos esas prohibiciones de cambio de uso quedan sujetas a excepciones de si en esa zona se declara que tiene que haber una actuaci¨®n de inter¨¦s m¨¢ximo para la comunidad aut¨®noma. Entonces se salta esa prescripci¨®n. Eso ha pasado.
P. ?Y c¨®mo lo evitar¨ªa la nueva ley?
R. Eso es lo que quiero que definamos correctamente con las comunidades aut¨®nomas.
P. Usted dijo que la reducci¨®n de emisiones afectar¨ªa algo a la tarifa el¨¦ctrica que paga el usuario...
R. Yo dije que si afectaba, afectar¨ªa algo, afectar¨ªa poco, porque acababa de salir de escuchar al propio secretario general de la Energ¨ªa, que dijo que si hubiera repercusi¨®n ser¨ªa m¨ªnima. Las tarifas las fija Econom¨ªa con el Ministerio de Industria, y son ellos los que pueden determinar si esto causa impacto o no. Y la opini¨®n que tiene Industria es que existe margen como para absorber el esfuerzo que tienen que hacer las empresas, que no es un esfuerzo excesivo, adem¨¢s.
P. ?Entre sus planes se encuentra la eliminaci¨®n de las centrales nucleares?
R. Eso no est¨¢ entre mis planes porque el ministerio competente es el de Industria. Y ah¨ª lo que hubo es un compromiso en el discurso de investidura del presidente del Gobierno que es, de momento, lo que est¨¢ sobre la mesa. Pero a¨²n no se ha producido ning¨²n debate en esta materia.
P. Pero usted ha efectuado declaraciones en las que dice que hay argumentos en Europa tanto a favor como en contra de la energ¨ªa nuclear y que...
R. Si se me pregunta, como ministra de Medio Ambiente no puedo no tener una posici¨®n al respecto. Pero no depende de m¨ª. Cuando se me pregunta, recuerdo que hay pa¨ªses como Alemania, Suecia y B¨¦lgica que han optado ya por la v¨ªa de ir eliminando esta energ¨ªa. Y en el caso de Alemania, el peso de la energ¨ªa nuclear es similar al que tenemos en nuestro pa¨ªs. Hay que saber si se quiere poner recursos econ¨®micos para mantener la seguridad de las centrales, no s¨®lo mientras las centrales existen, sino durante centenares o miles de a?os, que es el tiempo en que ahora mismo se mantienen como radioactivos los residuos. ?sa es la opci¨®n de Francia, un pa¨ªs donde m¨¢s del 70% de su electricidad la obtiene de la energ¨ªa nuclear.
P. ?Cu¨¢ndo se empezar¨¢n a regar los tomates de Murcia con agua de las desaladoras?
R. Las desaladoras que vamos a hacer son sobre todo para abastecimiento de agua potable a poblaciones. Nuestra idea es que la desalaci¨®n sirva para que se liberen aguas que en vez de regar tomates est¨¢n sirviendo para las zonas tur¨ªsticas y los desarrollos inmobiliarios del litoral. En ning¨²n caso la desalaci¨®n tendr¨¢ como uso prioritario el regad¨ªo. Ser¨¢ utilizado cuando la desaladora est¨¦ muy cerca del regad¨ªo.
P. Entonces, ?cu¨¢ndo empezar¨¢ a beberse el agua de las desaladoras?
R. Desde el a?o que viene va a haber actuaciones en Valencia, Murcia, Catalu?a y Almer¨ªa. En estos momentos estamos trabajando sobre la ampliaci¨®n de plantas desaladoras que ya existen y que pueden con bastante rapidez atender nuevas demandas.
P. ?Cu¨¢ndo comenzar¨¢n las primeras obras?
R. El a?o que viene.
P. ?Cu¨¢les son las energ¨ªas alternativas m¨¢s urgentes para promover a corto plazo?
R. Espa?a tiene ahora mismo un marco que regula la energ¨ªa e¨®lica, que tiene ya m¨¢s de ochenta mil empleos y que mueve tecnolog¨ªa espa?ola. Est¨¢ ya lanzada, no necesita grandes esfuerzos. Y en cambio, est¨¢ claro que en energ¨ªa solar y en biomasa y en biocarburante, ah¨ª es donde hay que hacer un esfuerzo muy importante. Alemania tiene la mitad de horas de sol que Espa?a y tiene diez veces m¨¢s energ¨ªa solar. Y muchas de las placas solares que hay en Espa?a son de empresas espa?olas.
P. ?Qu¨¦ es lo que falla entonces?
R. Falla la falta absoluta que ha habido de prioridad en esa materia. A la hora de hacer un plan energ¨¦tico nacional como el que hizo el anterior Gobierno, las energ¨ªas renovables no eran prioritarias.
P. ?Qu¨¦ se va a hacer para promover esa energ¨ªa?
R. Eso tambi¨¦n es competencia del Ministerio de Industria. A m¨ª me toca muchas veces empujar en una direcci¨®n, pero los ministerios competentes son otros. Industria est¨¢ ya trabajando en la revisi¨®n de las normas que regulan las energ¨ªas renovables, y lo que el Ministerio de Medio Ambiente va a hacer directamente es asociar la desalaci¨®n con la energ¨ªa renovable. Queremos ser clientes, demandantes de energ¨ªa obtenida a partir de fuentes limpias. Y ya hay varios ayuntamientos que est¨¢n introduciendo la obligaci¨®n de introducir energ¨ªa solar en las nuevas construcciones. Barcelona fue la primera hace cuatro a?os. Y Sevilla es otra de esas ciudades.
P. Son cuestiones que dependen mucho del ayuntamiento de turno, ?no?
R. S¨ª. Nosotros estamos trabajando con la Federaci¨®n de Municipios y Provincias para que este ministerio apoye econ¨®micamente a las ciudades que se comprometan en serio en la reducci¨®n de emisiones. Para crear una especie de lo que llamaremos la Red de Ciudades por el Clima. Habr¨¢ compromisos concretos, no declaraciones de principios: ordenanzas municipales para introducir la energ¨ªa solar, planes de movilidad para reducir el uso del veh¨ªculo privado... temas que de verdad signifiquen una reducci¨®n gradual de emisiones. Hay muchas ciudades interesadas y algunas que ya est¨¢n haciendo cosas muy interesantes. Sevilla y Barcelona tienen institutos municipales para el ahorro de la energ¨ªa en la ciudad.
P. ?No es un poco frustrante estar al frente de un ministerio que depende de las actuaciones de tantos ministerios y comunidades aut¨®nomas?
R. Este ministerio tiene algunas cosas que son de su competencia exclusiva, como es la pol¨ªtica del agua. Tenemos la ¨²ltima palabra en la gesti¨®n de las cuencas que no est¨¢n transferidas. Y ah¨ª lo que hay que hacer es un esfuerzo por que esto no sea al margen de las comunidades. Lo mismo sucede en las costas. Tambi¨¦n nosotros tenemos lo que es esos cien metros de dominio p¨²blico mar¨ªtimo terrestre, en la l¨ªnea de mar; ¨¦se tambi¨¦n es un espacio en el que tenemos toda la competencia. Y luego tenemos los parques nacionales. Si a eso le unes la legislaci¨®n b¨¢sica de todas estas cuestiones, tarea tenemos. Pero creo que es muy importante que el Gobierno central sea capaz de trabajar, incluso en sus competencias exclusivas, con las comunidades aut¨®nomas.
P. Para luchar contra la contaminaci¨®n ac¨²stica, ?tampoco tiene competencias Medio Ambiente?
R. Las leyes b¨¢sicas corresponde impulsarla a este ministerio. Hay una ley contra el ruido, pero una ley a la que faltaba el reglamento. Como muchas veces pasa, es m¨¢s importante el reglamento, que es donde estamos trabajando ahora, que la propia ley, que es muy gen¨¦rica. El reglamento lo estamos trabajando con las comunidades. Luego, evidentemente, los ayuntamientos pueden ir m¨¢s all¨¢.
P. Espa?a posee 40.000 hect¨¢reas de plantaciones de productos transg¨¦nicos, m¨¢s que cualquier pa¨ªs europeo. El Gobierno anterior estaba claramente a favor de estos productos. ?Cu¨¢l es la posici¨®n del actual Gobierno?
R. Con el Ministerio de Agricultura estamos trabajando para que haya mejores controles, un asesoramiento m¨¢s amplio por parte de expertos independientes y un an¨¢lisis m¨¢s profundo de qu¨¦ va sucediendo. No hay que olvidar que en estos ¨²ltimos a?os ya se han retirado cinco variedades que estaban introducidas en Espa?a. Las ha retirado la propia empresa. Es evidente que hay tambi¨¦n en esto opiniones a favor y en contra sobre los efectos. Yo lo que tengo claro es que son efectos que todav¨ªa no est¨¢n bien definidos y que todo lo que se introduzca como precauci¨®n, bienvenido sea.
P. Pero ?va a haber una reducci¨®n del n¨²mero de hect¨¢reas plantadas?
R. Lo que hay de momento es una situaci¨®n de an¨¢lisis detenido de lo que nos encontramos. Ha habido un cambio de posici¨®n que yo he tenido ocasi¨®n de protagonizar en el Consejo de Ministros de Medio Ambiente en Luxemburgo, donde se debat¨ªa precisamente una autorizaci¨®n de una variedad que hab¨ªa sido propuesta por Espa?a. Nos abstuvimos y no hubo mayor¨ªa, porque con este tema en Europa sucede lo que con la energ¨ªa nuclear.
P. El anterior ministro de Fomento hab¨ªa llegado a un acuerdo con el alcalde de A Coru?a para construir un gran puerto exterior. Ahora, Fomento est¨¢ en contra. Y el alcalde, claramente a favor. ?Cu¨¢l es la posici¨®n de Medio Ambiente?
R. Todav¨ªa nadie nos ha preguntado nada.
P. Pues ahora se lo preguntamos.
R. No me voy a pronunciar ahora porque ¨¦ste es uno de los much¨ªsimos temas que estamos estudiando, pero sobre los que todav¨ªa no hemos sido consultados. En materia de puertos tenemos algunos otros.
P. ?Cu¨¢les?
R. El puerto de Granadilla, en Canarias, por ejemplo. Yo creo que ah¨ª Medio Ambiente tiene que poner en evidencia los efectos que tienen determinadas cosas. Construir un puerto tiene efectos ambientales. Si queremos asumirlos es fundamental la opini¨®n del Ministerio de Fomento, que parece que tiene algunas dudas sobre el tama?o y la ubicaci¨®n. Pero los puertos introducen cambios en la din¨¢mica del litoral que luego tenemos que pagarlos entre todos. Cada vez que regeneramos playas lo hacemos pagando un coste que ha generado un infraestructura.
P. ?Cu¨¢l es la posici¨®n del ministerio sobre el zool¨®gico que se pretende construir en las instalaciones del F¨®rum de Barcelona?
R. Eso s¨ª que est¨¢ pendiente de una autorizaci¨®n de Costas. Eso s¨®lo depende de nosotros. Es un proyecto que nos hemos encontrado y que estamos trabajando con el Ayuntamiento de Barcelona para que tenga la menor ocupaci¨®n posible del dominio p¨²blico y lo m¨¢s adecuada a la Ley de Costas. La Ley de Costas dice que no se haga en dominio p¨²blico nada que se pueda hacer en otro sitio. Hay que permitir que haya un caminito para que los minusv¨¢lidos se acerquen hasta la arena. Pero ?tiene sentido un zool¨®gico? Si es de animales marinos, es evidente que s¨ª. Pero le hemos pedido al Ayuntamiento que reduzca sustancialmente el proyecto y que elimine todo aquello que no se asocie al dominio p¨²blico: edificios, cafeter¨ªas...
P. ?Cu¨¢ntos linces nos quedan?
R. Me parece que muy poquitos. Es un problema en el que todav¨ªa no he podido profundizar m¨¢s de lo que sab¨ªa antes de entrar en el ministerio.
P. Los carriles bici, tan frecuentes en Europa, ?por qu¨¦ no terminan de cuajar en Espa?a?
R. Eso forma parte del paquete de posibilidades que tienen las ciudades de introducir cuestiones que ya fuera de nuestro pa¨ªs son muy comunes. Yo creo que esto formar¨¢ parte de esa definici¨®n de ciudades comprometidas a las que daremos todo el apoyo por parte del ministerio. Es verdad que el Ministerio de Medio Ambiente no tiene competencias directas en muchas cosas, pero podemos dirigir nuestros gastos presupuestarios hacia quienes lo hagan mejor.
P. El presupuesto ser¨¢...
R. Escaso, siempre es escaso e insuficiente. Y adem¨¢s un porcentaje elevad¨ªsimo est¨¢ condicionado por obras que est¨¢n en curso, pero la sustituci¨®n del trasvase del Ebro por m¨¢s de cien actuaciones diferentes en todo el litoral mediterr¨¢neo significa para el Estado un ahorro de 400 millones de euros. Y en los pr¨®ximos a?os, eso nos va a dar margen para hacer otras cosas.
P. ?C¨®mo lleva en casa el tema del trasvase? ?A¨²n genera pol¨¦micas entre usted y Josep Borrell, gran defensor del trasvase del Ebro?
R. S¨ª. Los trasvases y la energ¨ªa nuclear son los dos ¨²nicos temas que generan pol¨¦mica en mi casa. Pepe es partidario de ambos. Precisamente, en el ministerio estamos presentando ahora un plan para hacer entender a la ciudadan¨ªa la necesidad de un cambio en la pol¨ªtica del agua y las ventajas de ese cambio.
P. Va a ser dif¨ªcil explicarlo, ?no? Porque el PSOE ya present¨® un plan hidrol¨®gico en el que se contemplaban una docena de trasvases.
R. Pero fue hace diez a?os. Y en esos diez a?os han pasado muchas cosas.
P. Pero ?la pol¨ªtica hidrol¨®gica de un pa¨ªs puede cambiar en tan poco tiempo?
R. Puede cambiar y es bueno que cambie. La pol¨ªtica hidrol¨®gica en este pa¨ªs se ha basado hasta anteayer en obras concedida hace cien a?os, cuando Espa?a no formaba parte de la Uni¨®n Europea, s¨®lo hab¨ªa agricultura y cuando daba igual que se gastara el Estado en hacer un embalse lo que se gastara porque no hab¨ªa objetivo de d¨¦ficit cero ni much¨ªsimo menos. Y la capacidad de obtener agua, no s¨®lo a trav¨¦s de un tubo que lo lleva de un lado a otro, ha cambiado de una manera impresionante. Entonces, ?ha cambiado la pol¨ªtica hidrol¨®gica? Sin ninguna duda. Igual que se va cambiando la medicina que le das a un paciente cuando est¨¢ enfermo. Porque evoluciona la t¨¦cnica. Y desde el a?o 2000 adem¨¢s hay una ley europea que no hab¨ªa hace diez a?os, cuando Pepe Borrell defend¨ªa una pol¨ªtica basada en los trasvases.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.
Sobre la firma
Archivado En
- VIII Legislatura Espa?a
- Ministerio de Transici¨®n Ecol¨®gica
- Cristina Narbona
- Vogue
- Agricultura transg¨¦nica
- Declaraciones prensa
- Gente
- Legislaturas pol¨ªticas
- Delitos ecol¨®gicos
- Incendios forestales
- Energ¨ªa solar
- Gobierno de Espa?a
- PSOE
- Actividad legislativa
- Energ¨ªas renovables
- Pol¨ªtica energ¨¦tica
- Incendios
- Productos agrarios
- Accidentes
- Prensa
- Parlamento
- Ministerios
- Partidos pol¨ªticos
- Gobierno
- Administraci¨®n Estado