Sant Cugat detecta la presencia del agresivo mosquito tigre
Lo que los bi¨®logos hab¨ªan anunciado hace tiempo acaba de suceder. Numerosos ejemplares del mosquito tigre (Aedes albopictus) han sido identificados en Sant Cugat del Vall¨¨s (Vall¨¨s Occidental). Es la primera vez que se localiza a este animal viviendo en la pen¨ªnsula Ib¨¦rica. Se trata de una especie procedente de las selvas de Asia, de comportamiento agresivo y picadura dolorosa que est¨¢ colonizando amplias zonas del planeta. Su llegada a Espa?a se consideraba inevitable. Ahora que ya se ha confirmado su presencia, los cient¨ªficos tienen pocas esperanzas de erradicar el foco invasor de Sant Cugat. Los esfuerzos van a centrarse en intentar que la especie se expanda lo menos posible.
Y es que el Aedes albopictus despierta cierta preocupaci¨®n. En primer lugar por su picadura dolorosa y sus h¨¢bitos agresivos que le llevan a atacar, solo o en peque?os grupos, a las personas en pleno d¨ªa. Como consecuencia, la calidad de vida puede disminuir notablemente en las zonas m¨¢s afectadas.
El segundo problema es meramente hipot¨¦tico. Se basa en la posibilidad que el mosquito tigre pueda transmitir diversas enfermedades infecciosas, como el dengue, la encefalitis japonesa o la fiebre amarilla, como sucede en diversas zonas del mundo. Pero esto no significa que exista ning¨²n riesgo de este tipo en Espa?a, ya que estas enfermedades no est¨¢n presentes en la actualidad.
Es un caso parecido al de la malaria. "En Espa?a existen importantes poblaciones del mosquito Anopheles, que es un vector de la malaria, pero como esta enfermedad ha sido erradicada de nuestras latitudes, su presencia no comporta ning¨²n peligro sanitario", afirma Roger Eritja, entom¨®logo del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat y experto en el mosquito tigre.
Por si alguna duda quedara, Roger Eritja aclara que los mosquitos tigre est¨¢n presentes en Italia desde los a?os noventa sin que hayan actuado como vector de enfermedades ex¨®ticas. Otra cosa son las molestas picaduras, un doloroso engorro que ha llevado a las autoridades italianas a gastar cifras millonarias para intentar eliminarlos. Esto no s¨®lo no se ha conseguido, sino que en realidad el Aedes albopictus se ha ido extendiendo por diversas zonas.
Los investigadores creen que aqu¨ª puede pasar lo mismo. Los mosquitos tigre podrian colonizar varias zonas de Catalu?a en los pr¨®ximos a?os. De momento se sabe que est¨¢n extendidos por tres barrios de Sant Cugat, y aunque se han localizado este verano, los investigadores creen que llevan ya al menos un a?o viviendo en la comarca. El Ayuntamiento de Sant Cugat y la Diputaci¨®n de Barcelona van a realizar en los pr¨®ximos dos meses un estudio para detectar cu¨¢l es el tama?o de la poblaci¨®n y su distribuci¨®n precisa. Roger Eritja, bi¨®logo, que desarrolla su actividad en la red de prevenci¨®n de enfermedades v¨ªricas Evitar, no descarta que el insecto est¨¦ m¨¢s extendido por otros municipios aunque no haya sido detectado por el momento.
Tambi¨¦n se va a desarrollar una gran campa?a informativa para pedir a la gente su colaboraci¨®n. El mosquito tigre se reproduce en manchas de agua muy peque?as. En Sant Cugat se han encontrado unas 400 larvas de mosquito en un simple cenicero que se hab¨ªa llenado de agua de lluvia. El problema principal, a juicio de Eritja, son "las casas con jardines, ya que all¨ª suelen haber muchos recipientes de todo tipo al aire libre que se llenan de agua y son un h¨¢bitat ideal de cr¨ªa". Por ello, es b¨¢sico quitar los platos de los tiestos, colocar los cubos boca abajo y eliminar cualquier posible recept¨¢culo, por peque?o que sea. Han llegado a criar en una simple concha cogida en la playa. Lo que en ning¨²n caso recomiendan los bi¨®logos es fumigar ya que los pesticidas son peores que los mosquitos para la salud humana.
Lo que contin¨²a siendo un misterio es el mecanismo que han utilizado los mosquitos para llegar hasta nosotros. En otras zonas estos animales se han extendido siguiendo las rutas del comercio de neum¨¢ticos usados, que constituyen un h¨¢bitat de cr¨ªa muy parecido a su ecosistema original.
Tu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo
?Quieres a?adir otro usuario a tu suscripci¨®n?
Si contin¨²as leyendo en este dispositivo, no se podr¨¢ leer en el otro.
FlechaTu suscripci¨®n se est¨¢ usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PA?S desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripci¨®n a la modalidad Premium, as¨ª podr¨¢s a?adir otro usuario. Cada uno acceder¨¢ con su propia cuenta de email, lo que os permitir¨¢ personalizar vuestra experiencia en EL PA?S.
?Tienes una suscripci¨®n de empresa? Accede aqu¨ª para contratar m¨¢s cuentas.
En el caso de no saber qui¨¦n est¨¢ usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contrase?a aqu¨ª.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrar¨¢ en tu dispositivo y en el de la otra persona que est¨¢ usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aqu¨ª los t¨¦rminos y condiciones de la suscripci¨®n digital.